a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura Nº 758
 

Nombre de la Revista: Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
Número de Sumario: 758
Fecha de Publicación: 2012 / 6
Páginas: 212
Sumario:

Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Vol 188 - Nº 758 - 2012 (septiembre-octubre) / doi:10.3989/arbor.2012.i758       ISSN: 0210-1963

Más información / TEXTO COMPLETO   >>>>   http://arbor.revistas.csic.es/......

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 


S . U . M . A . R . I . O   /   S . U . M . M . A . R . Y


Dossier 

Las mujeres dirigen: representaciones fílmicas de una Europa multicultural
Women directors: filmic representations of a multicultural Europe

Coordinadora: M.ª del Carmen Rodríguez Fernández
Editoras: Carolina Fernández Rodríguez y Carmen Pérez Ríu

 

[es; en]  Nota Editorial: ARBOR cambia a formato exclusivamente electrónico
ARBOR moves to exclusively online Edition
Miguel Ángel Puig-Samper

 

Presentación / Foreword

[es]  Introducción  .....  1011-1015
Introduction
M.ª del Carmen Rodríguez Fernández

 

Artículos / Articles


CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1017-1027 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6002           ( www.a360grados.net )

[es]  Discursos subversivos en el cine no hablado   
Subversive discourses in silent films
M.ª del Carmen Rodríguez Fernández

Resumen:  “Discursos subversivos en el cine no hablado” se propone analizar las transgresiones de género que aparecen en algunas películas del cine mudo. Por sus características al tratarse de un cine no hablado, lo que sugieren algunas imágenes es fundamental para entender los significados de las películas. Las directoras de aquella época eran conocedoras de la importancia de las imágenes y del poder que les confería la cámara para expresar sus reivindicaciones al público espectador. El campo de la cinematografía era nuevo, pero tenía género y las directoras sabían que sus películas eran el vehículo para dar a conocer su articulación como feministas. Le matelas alcoolique, La souriante Mme. Beudet y Dora Films of America Shorts son ejemplos de este privilegio puesto que, aunque las películas de esta muestra pertenezcan a dos etapas del cine mudo y de que sus propósitos fueran diferentes, las directoras y las películas seleccionadas son ejemplos merecedores de una revisión con perspectiva de género.

Palabras clave:  Cine no hablado; discurso; subversión; género; poder; censura

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1029-1042 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6003           ( www.a360grados.net )

[es]  Diégesis y mímesis de Le lit: Dominique Rolin vs Marion Hänsel   
Diegesis and mimesis in Le lit: Dominique Rolin vs Marion Hänsel
José Luis Arráez Llobregat

Resumen:  El presente trabajo constituye un estudio comparativo y narratológico entre la autoficción Le lit (1960) de Dominique Rolin y la adaptación cinematográfica realizada por Marion Hänsel (1982). Partiendo de un análisis estructural de los textos literario y fílmico, respectivamente iluminados por las corrientes estéticas a las que pertenecen, se establecerá la especificidad de cada discurso. Ello permitirá considerar la naturaleza de las transformaciones que la directora realiza en el guión en el proceso de transmodalización.

Palabras clave:  Dominique Rolin; Marion Hänsel; adaptación cinematográfica; autoficción; post-Nouvelle vague; post-Nouveau roman; literatura comparada; narratología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1043-1053 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6004           ( www.a360grados.net )

[es]  Música, cotidianidad e identidades colectivas en el cine de Agnès Jaoui 
Music, everyday life and collective identities in Agnès Jaoui’s films
Teresa Fraile Prieto

Resumen:  El cine de la directora y actriz francesa Agnès Jaoui hace un retrato de la burguesía contemporánea del contexto francés en un tono mordaz e irónico. Bajo la apariencia de comedias dramáticas, sus películas plantean narrativas corales que sacan a la luz la dificultad de las relaciones humanas, las hipocresías y las paradojas de la sociedad occidental, al tiempo que son una reflexión sobre los discursos identitarios de la Francia actual. Además, la biografía de Jaoui presenta una estrecha relación con la música que se ve plasmada en sus películas, convirtiéndose en un factor fundamental de la trama y en un medio expresivo de primer orden en sus producciones. Este artículo aborda el estudio de todos estos elementos constructivos y su relación con la realidad francesa en los largometrajes Le goût des autres (Para todos los gustos, 2000), Comme une image (Como una imagen, 2004), y Parlez-moi de la pluie (Háblame de la lluvia, 2008).

Palabras clave:  Cine francés contemporáneo; identidad colectiva; música

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1055-1063 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6005           ( www.a360grados.net )

[es]  Farida Benlyazid: cine feminista sobre la identidad personal  
Farida Benlyazid: Feminist cinema dealing with personal identity
Katjia Torres Calzada

Resumen:  El presente artículo analiza la visión íntima del conflicto de identidad de la mujer marroquí musulmana –entendido como la tensión entre la cultura colonial francesa y la árabe musulmana– ofrecida por la cineasta tangerina Farida Benlyazid en su opera prima como directora y guionista, Bab samá maftúh / Une porte sur le ciel (“La puerta abierta del cielo”, 1988). Benlyazid es una pionera del cine marroquí en el tratamiento del papel de la mujer musulmana en el seno del patriarcado marroquí por su particular concepción del feminismo y por su formación multicultural, que le permite emplear un lenguaje simbólico para universalizar su cine y transmitir el valor de ritos y rituales atávicos en el imaginario colectivo popular marroquí así como en el de su imaginario íntimo.

Palabras clave:  Europa/Norte de África; Farida Benlyazid; Islam; mujer; identidad

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1065-1074 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6006           ( www.a360grados.net )

[es]  Mujeres tras la cámara: panorama de las cineastas italianas de las últimas décadas, con una entrevista a la directora siciliana Costanza Quatriglio  
Women behind the camera: An overview of Italian women filmmakers in the last decades, with an interview with Sicilian director Costanza Quatriglio
Estela González de Sande

Resumen:  La historia reciente de la cinematografía italiana cuenta con numerosas mujeres que, a pesar del escaso reconocimiento y la poca difusión de sus trabajos, han contribuido a la conformación de la diversidad y la heterogeneidad imprescindibles en cualquier disciplina artística. El desconocimiento de sus producciones da lugar a un conocimiento parcial del cine italiano contemporáneo. Así pues, este estudio pretende mostrar esa parte menos prodigada del cine a través del análisis de las principales cineastas italianas de las últimas décadas, su universo común y sus particularidades individuales. A modo de epílogo, se presenta una entrevista a la directora Costanza Quatriglio que, además de revelar las claves de su obra, nos ofrece una reflexión inédita sobre el estado actual del cine italiano y el papel de la mujer en éste.

Palabras clave:  Cine italiano; directoras; Costanza Quatriglio

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1075-1085 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6007           ( www.a360grados.net )

[es]  El cine musical de Roberta Torre: un retrato postmoderno de la Sicilia de finales del siglo XX  
Roberta Torres’ musical films: A postmodern picture of Sicily at the end of the 20th century
Eduardo Viñuela

Resumen:  A finales del siglo XX el cine musical renovó su lenguaje, dando lugar a nuevas narrativas en las que la intertextualidad y la parodia permitían nuevas significaciones y múltiples lecturas. Roberta Torre se erige en una figura representativa del cine musical contemporáneo en Italia, y en sus películas Tano da morire (1997) y Sud side story (2000) nos presenta el retrato de una Sicilia en proceso de cambio y negociación entre tradición y modernidad. La alusión a los tópicos y a los estereotipos que configuran el imaginario de la Italia meridional (mafia, inmigración, religión, música popular, etc.) dentro de una narrativa postmoderna ofrece una visión diferente que desmonta los clichés tradicionalmente asociados con Sicilia.

Palabras clave:  Cine musical; Sicilia; Italia; norte; sur

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1087-1106 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6008           ( www.a360grados.net )

[es]  Llamas y rescoldos nacionales: Con la vida hicieron fuego, novela de Jesús Evaristo Casariego (1953) y película de Ana Mariscal (1957)  
National flames and embers: Con la vida hicieron fuego, Jesús Evaristo Casariego’s novel (1953) and Ana Mariscal’s film (1957)
M.ª del Carmen Alfonso García

Resumen:  Este artículo estudia la novela de Jesús Evaristo Casariego titulada Con la vida hicieron fuego, publicada en 1953, y la adaptación cinematográfica de la obra que Ana Mariscal realizó en 1957. A partir de las similitudes y diferencias que revela el análisis comparativo del texto y el filme, el trabajo busca establecer el sentido de ambas propuestas artísticas desde la perspectiva que proporciona el marco teórico relativo a la construcción de la identidad nacional y sus relaciones con la de género.

Palabras clave:  Con la vida hicieron fuego; cine y literatura; España; construcción nacional y de género; Guerra Civil; falangismo y franquismo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1107-1116 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6009           ( www.a360grados.net )

[es]  La voluntad de valor en el cine de Isabel Coixet  
Moral will in Isabel Coixet’s cinema
María Donapetry

Resumen:  Se examinan aquí algunas de las actitudes y preocupaciones éticas del cine de Isabel Coixet. Se presta particular atención a los posibles significados del silencio en La vida secreta de las palabras, y a la transformación de la mirada masculina en el caso de Elegy. En ambas películas se considera que Coixet expresa sus ideas a través de las emociones como manera de alcanzar un tipo de conciencia que une los afectos y la ética.

Palabras clave:  Ética; emoción; silencio; mirada; desnudo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1117-1129 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6010           ( www.a360grados.net )

[es]  El cine experimental de mujeres: antecedentes y desarrollo del cine teórico feminista de los 70 en el Reino Unido  
Women’s experimental cinema: Antecedents and development of feminist film in the 1970s in the UK
Carmen Pérez Ríu

Resumen:  Este artículo analiza la obra experimental de mujeres centrándose principalmente en la que se produjo durante los años 70 en el Reino Unido y su vinculación con la teoría cinematográfica feminista. La primera parte hace un recorrido por la participación de las mujeres en las diferentes corrientes y movimientos del cine experimental desde la década de los 20 hasta los 70. Esta sección tiene como finalidad situar a las directoras experimentales británicas de los 70 dentro de un panorama global mucho más complejo incluyendo las influencias que recibían desde Europa y EE.UU., donde se encontraba el centro neurálgico de las corrientes cinematográficas de vanguardia. Una segunda parte estudia con más detenimiento el fenómeno del cine experimental feminista en Inglaterra durante la década de los 70, con atención especial a las dos cineastas fundamentales de este fenómeno: Laura Mulvey y Sally Potter. A modo de conclusión se incluyen unas características generales del cine experimental de mujeres.

Palabras clave:  Cine experimental; feminismo y cine; cine teórico; Laura Mulvey; Sally Potter; vanguardia cinematográfica

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1131-1139 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6011           ( www.a360grados.net )

[es]  Cine postcolonial y de género. La diáspora afro-caribeña en el Reino Unido  
Postcolonial cinema and gender. The Afro-Caribbean diaspora in the UK
Emilia María Durán Almarza

Resumen:  El presente artículo trata de ofrecer una re-evaluación crítica del cine dirigido por mujeres de ascendencia caribeña en el Reino Unido. Si bien la presencia de directoras afro-caribeñas en la tradición británica es limitada, dada la posición marginal que ocupan como resultado de la combinación de variables como raza, etnicidad, género, y/o clase social, no se puede desestimar el alcance de su aportación a las tradiciones fílmicas femenina, británica y afro-diaspórica. Aplicando un enfoque comparativo y transcultural a The Passion of Remembrance, codirigida por Maurine Blackwood e Isaac Julien, y Dreaming Rivers, dirigida por Martine Atille, ambas pertenecientes al colectivo Sankofa, este estudio pone de manifiesto las múltiples formas en que sus obras contribuyeron tanto al desarrollo epistemológico del movimiento de las artes británicas negras (“British Black Arts Movement”) en las décadas de los años 80 y 90, como al establecimiento de lo que se ha venido a llamar el cine postcolonial británico.

Palabras clave:  Diáspora caribeña; cine postcolonial; feminismo transnacional; género; etnicidad

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1141-1149 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6012           ( www.a360grados.net )

[es]  Ngozi Onwurah y Pratibha Parmar: de África a Europa  
Ngozi Onwurah and Pratibha Parmar: From Africa to Europe
Alejandra Moreno Álvarez

Resumen:  La directora nigeriana Ngozi Onwurah y la keniata Pratibha Parmar utilizan la gran pantalla para deconstruir el mito creado por occidente en torno a las mujeres africanas. Lo hacen desde la diáspora, ya que ambas viven y producen su trabajo en Inglaterra, plasmando en sus documentales, cortos y largometrajes el difícil y largo proceso de convivialidad no ya interracial sino también sexual en el Reino Unido. Onwurah y Parmar hacen uso de sus cámaras para denunciar el acoso sufrido por ambas tanto por su color de piel como por, en el caso de Parmar, su homosexualidad. Ambas coinciden en señalar el reto que les presenta obtener subvenciones, ya que debido a la temática de sus trabajos la audiencia se supone minoritaria. Su propósito no es solo llegar a las minorías, sino que su mensaje sea visto y escuchado por el público en general.

Palabras clave:  Colonialismo; convivialidad; diáspora; exótico; homosexualidad; racismo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1151-1163 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6013           ( www.a360grados.net )

[es]  El cine como reivindicación de la memoria individual y colectiva. Directoras húngaras del periodo comunista  
Cinema as vindication of individual and collective memory. Hungarian women filmmakers in the communist period
Ángeles Cruzado Rodríguez

Resumen:  El artículo realiza un acercamiento a las directoras de cine más relevantes de la etapa comunista en Hungría, destacando sus características comunes así como las especificidades de cada una, en un intento por poner en valor su contribución a la historia del cine de su país. Por lo general, se trata de mujeres transgresoras, que han roto las convenciones establecidas por el régimen y han tratado de ofrecer una nueva visión de la historia, partiendo de su propia experiencia.

Palabras clave:  Cine; mujer; Hungría; comunismo; cine directo; documental

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1165-1181 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6014           ( www.a360grados.net )

[es]  “Delicias holandesas” dirigidas por mujeres: cine contra estereotipos 
“Dutch delight” produced by women filmmakers: Cinema against stereotypes
Carolina Fernández Rodríguez

Resumen:  Este artículo ofrece una breve historia del trabajo realizado por las directoras de cine de los Países Bajos desde los años veinte del pasado siglo hasta la actualidad con el fin de lograr dos objetivos. En primer lugar, se trata de probar que, pese a la escasa presencia de directoras holandesas en las historias sobre cine holandés, su número es muy elevado, especialmente si consideramos que la industria cinematográfica de su país es relativamente pequeña. En segundo lugar, se busca demostrar que muchos de los mitos que se han asumido como ciertos sobre el cine holandés, como su incapacidad para hacer ficción o para abordar problemas socio-políticos importantes, se desmontan una vez que se tiene en consideración el trabajo de las cineastas holandesas. Su labor es ciertamente cuantitativamente superior en el terreno del cine documental, pero no por ello han dejado a un lado el largometraje de ficción. En ambos campos, de todos modos, han explorado temas complejos, controvertidos y relevantes para la sociedad, además de abrir numerosas vías temáticas a las que el cine hecho por directores no había prestado atención alguna. Entre los primeros temas destacan los asuntos relacionados con las nuevas identidades nacionales surgidas de los contextos multiculturales; entre los segundos, cuestiones tradicionalmente abordadas desde el feminismo, como son el aborto, la violación o el sometimiento de las mujeres en el seno de las sociedades patriarcales, entre otros.

Palabras clave:  Holanda; directoras de cine holandesas; multiculturalismo; problemas de mujeres

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1183-1193 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6015           ( www.a360grados.net )

[es]  Voces canónicas y miradas inocentes: definiendo el Norte cinematográfico 
Canonical voices and innocent eyes: Defining the cinematographic North
M.ª Socorro Suárez Lafuente

Resumen:  Los jóvenes países nórdicos, en los que predomina la naturaleza sobre los monumentos, han buscado sus primeros guiones cinematográficos entre las obras literarias canónicas de sus diferentes lenguas, porque aquellas habían inscrito ya el desarrollo social de los diferentes países. Una vez implementada su identidad histórico-cultural, muy adelantado el siglo XX, el cine nórdico pasa a centrarse en la construcción identitaria individual, siendo la infancia y la juventud protagonistas favoritas de muchas películas. En el último tercio del siglo, al amparo de las diferentes academias de cine, surge un número sustancial de mujeres que dirigen; haré una referencia general a varias de ellas y sus películas y prestaré algo más de atención a dos directoras fundamentales para la historia del cine en general: Mai Zetterling, que supone una clara internacionalización de temas y estilo en el cine sueco, y Liv Ullmann, que nos proporciona la mirada clásica artística del cine noruego.

Palabras clave:  Directoras de cine; Suecia; Noruega; Finlandia; Islandia; infancia; naturaleza; literatura

 

Varia         ------------------------------
 

CSIC - Arbor, Vol 188, Nº 758 (2012): 1197-1205 / doi:10.3989/arbor.2012.758n6016           ( www.a360grados.net )

[es]  Tradición, aportes y desafío de la teoría literaria en lengua española. Entrevista a Miguel Ángel Garrido Gallardo 
Sebastián Pineda Buitrago

Resumen:  En 1982 salieron las circulares en las que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas convocaba el Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo, celebrado en Madrid en 1983 y cuyos textos se han encontrado durante décadas entre los más citados de la Filología Hispánica internacional. Al cumplirse 30 años de aquel acontecimiento, entrevistamos al profesor del CSIC Miguel Ángel Garrido Gallardo, promotor del congreso, y le preguntamos por las claves, vistas con la perspectiva de los años transcurridos, de la teoría literaria en lengua española, lo que constituyó entonces la cuestión fundamental de debate.

Palabras clave:  Congreso “Semiótica e Hispanismo”; Teoría literaria; Análisis del discurso ; Filología hispánica; Semiótica; Hispanismo; Lenguaje literario; Retórica; Poética

 

[es]  Sobre los autores / About the autors  .....  1207-1210
Equipo Editorial

 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com