a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Bordón. Revista de Pedagogía Nº 65
 

Nombre de la Revista: Bordón. Revista de Pedagogía
Número de Sumario: 65
Fecha de Publicación: 2013 / 1
Páginas: 180
Sumario:

Bordón. Revista de Pedagogía

Sociedad Española de Pedagogía

Volumen 65 - Nº 1   (2013)                                              ISSN: 0210-5934

Más información  >>>   http://www.sepedagogia.es/bordon.html          

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


NÚMERO MONOGRÁFICO:

JUEGO, EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. LA ACTIVIDAD LÚDICA EN LA PEDAGOGÍA INFANTIL

 

S . U . M . A . R . I . O   /   S . U . M . M . A . R . Y  


PRESENTACIÓN EDITORIAL


Juego, educación y aprendizaje. La actividad lúdica en la pedagogía infantil  .....  13-18
Play, Education and Learning. Play Activity in Childhood Pedagogy
GONZALO JOVER y ANDRÉS PAYÁ RICO

 

ESTUDIOS


Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 1 (2013), 21-36              ( www.a360grados.net )

EL EDUCANDO COMO SUJETO Y EL LUGAR DEL JUEGO EN EL DEBATE EDUCATIVO DE FINALES DEL SIGLO XIX EN NORTEAMÉRICA
The Learner as Subject and the Place of Play and Games in the Educational Debate in North-America at the end of 19th Century
ROSA BRUNO-JOFRÉ.
Queen's University
GONZALO JOVER. Universidad Complutense

El artículo examina la construcción de la idea de sujeto y las nociones correspondientes del juego en tres de los credos pedagógicos publicados en The School Journal (Nueva York y Chicago) entre 1896 y 1897. Los tres credos son los del estadounidense William Torrey Harris (1835-1909), humanista hegeliano, comisario del Bureau of Education de EE UU; James L. Hughes (1846-1935), canadiense, inspector escolar en Toronto, promotor de las ideas de Froebel; y Edward W. Scripture (1864-1945), profesor de Psicología de Yale University, especialista en psicología experimental. El marco teórico del análisis lo proporciona la diferenciación de Jerrold Seigel de tres dimensiones de la mismidad: material o corporal, relacional y reflexiva.
El trabajo mantiene que en Harris predomina una visión del educando fuertemente relacional, enfocada a la integración del individuo en el todo social. Hughes concibe la autoactividad como elemento mediador entre espontaneidad y control, teniendo como marco de referencia una noción de libertad que no puede ser entendida sin conciencia de lo que significa la restricción. Scripture representa el cambio de paradigma que estaba teniendo lugar. Su visión del yo y del educando como sujeto está influida por las ciencias naturales y el empirismo emergente, en línea con el pensamiento positivista. Los tres autores entienden el juego y el juego regulado como un medio de desarrollo de un sujeto autocontrolado en respuesta a una intencionalidad externa, incluso cuando el debate se mueve a la discusión entre idealismo y realismo, este último expresado por Scripture, con lo que el juego, y no solo el regulado, termina por perder su significado como actividad estrictamente lúdica.

Palabras clave: Educación en el siglo XIX, Educando, Sujeto, Yo, Juego, Juego regulado.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 1 (2013), 37-46               ( www.a360grados.net )

APRENDER DELEITANDO. EL JUEGO INFANTIL EN LA PEDAGOGÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
Learning by Enjoying: Children's Play in the 20th Century Spanish Pedagogy
ANDRÉS PAYÁ RICO.
Universidad de Valencia

Si hay algún elemento que ha destacado sobre otros en la historia de la educación infantil contemporánea, este ha sido, sin lugar a dudas, el juego. Es imposible desligar la actividad lúdica de la vida cotidiana de las primeras edades y, aunque el juego no se reduce únicamente a la infancia, podemos afirmar que el discurso pedagógico al respecto se ha centrado mayoritariamente en este periodo educativo. El presente artículo trata de esbozar algunos de los rasgos formativos del juego infantil, recurriendo para ello a la historia de la educación mediante el análisis de algunos de los discursos, prácticas y testimonios de destacados educadores y educadoras del siglo pasado, interesados todos ellos por lograr una educación de la primera infancia más agradable y efectiva basada en el juego, gracias a la máxima horaciana del aprender deleitando.
El estudio histórico-educativo de la pedagogía lúdica infantil en nuestro país nos muestra cómo el juego ha transitado a lo largo del siglo XX por diferentes momentos, que van desde algunas experiencias aisladas de renovación pedagógica hasta la consolidación del juego como herramienta ideal en las aulas de infantil, pasando por la utilización del mismo para reforzar y potenciar la educación en los centros de maternales y párvulos. Así podemos apreciar cómo, de una manera progresiva y gradual, las virtudes del juego infantil han ido calando en el imaginario social colectivo de la pedagogía española contemporánea, hasta convertirse en la actualidad en un elemento imprescindible en cualquier acción pedagógica de educación infantil.

Palabras clave: Juego, Historia de la educación, Historia contemporánea, Educación de la primera infancia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 1 (2013), 47-58              ( www.a360grados.net )

SOBRE LA EUTRAPELIA, O LA VIRTUD DEL JUEGO. MORALIDAD, HISTORIA Y EDUCACIÓN
About Eutrapelia, or the Virtue of Play. Morality, History and Education
CONRAD VILANOU TORRANO.
Universidad de Barcelona
JAUME BANTULÀ JANOT. Universidad Ramón Llull (Barcelona)

En este artículo los autores analizan la génesis y evolución de la eutrapelia, entendida a modo de la virtud del juego. Se trata de un concepto que aparece en la filosofía aristotélica que fue cristianizado por Santo Tomás de Aquino. Gracias a este proceso, se suavizó el rigorismo de los Padres de la Iglesia que condenaron los juegos, teatro, diversiones, etc., aspectos que formaban la pompa diaboli. De esta manera, y a partir de la escolástica, se aceptó —no sin reticencias— el juego, que fue combatido —siguiendo el modelo del cristianismo primitivo— por el puritanismo de la reforma luterana que rechazó las diversiones y los juegos en general. Nos encontramos, pues, con dos realidades bien diferenciadas —una católica y otra luterana— que observarán actitudes dispares respecto al juego durante la Edad Moderna. Mientras la primera lo aceptará siempre que se ajuste a la virtud de la eutrapelia, la segunda mantendrá posiciones más radicales que responden a una ética rigorista que influye —incluso— en autores como Rousseau que se muestra contrario a la presencia del teatro en su Ginebra natal. Así pues, al amparo de la eutrapelia, el juego estará presente en buena parte de los discursos pedagógicos que van de la Baja Edad Media a la Modernidad, pasando por el Humanismo renacentista. También a través de la eutrapelia, el juego entrará en el mundo contemporáneo siendo aceptado por teólogos católicos como Hugo Rahner y protestantes como Jürgen Moltmann que establecerán los fundamentos de una teología lúdica que se basa en un Deus ludens que, a su vez, justifica la existencia de un homo ludens.

Palabras clave: Juego, Ocio, Moralidad, Eutrapelia, Historia, Educación, Puritanismo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 1 (2013), 59-77              ( www.a360grados.net )

PLAY, WORK AND EDUCATION: SITUATING A FROEBELIAN DEBATE
Juego, trabajo y educación: situando un debate froebeliano
KEVIN J. BREHONY.
University of Roehampton

Currently, the place of play in schooling and education is controversial. Even in pre-school, where play is most likely to be found, its status is often precarious. This article notes that in many ancient religious traditions, play is sometimes viewed as sinful, whereas work, its antithesis, is seen as virtuous. The German educationist, Friedrich Froebel, departed radically from these evaluations and devised a system of educative play based on toys and games to be used in his institution for the education of young children, the kindergarten. Nevertheless, while at the same time as being a prominent advocate of the notion that play was a worthwhile and necessary part of an early childhood curriculum, Froebel thought it subordinate in value to what it was intended to lead to, work of a manual nature.
The reading of Froebel and the Froebel Movement presented here situates his conceptions of play and work within the intellectual context of German Romanticism and Idealist philosophy. The main contours of thought on play and work are traced in the writings of Kant, Schiller, Hegel and Marx, through a consideration of work as both emancipatory and alienating. This theme is pursued in the thought of leading English Romantics and various figures within the Marxist tradition, including some attached to Soviet ideology. It is argued that the Froebel revisionists, like Schrader Breymann and many Froebelians inspired by G. Stanley Hall and John Dewey, tended to abandon the view of work embraced by Froebel and focused more on play, aided by the interests and findings of the developing field of psychology and the lengthening of compulsory schooling.

Key words: Play, work, Froebel, kindergarten, Romanticism, Idealism.

Juego, trabajo y educación: situando un debate froebeliano

En la actualidad, se discute acerca del lugar del juego en la escuela y en la educación. Incluso en la enseñanza preescolar, donde es más probable encontrarlo, su situación es a menudo precaria. En este artículo se indica que en muchas tradiciones religiosas antiguas, el juego es visto a veces como algo pecaminoso, mientras que en el trabajo, su antítesis, se ve algo virtuoso. El educador alemán Friedrich Froebel se apartó radicalmente de estas valoraciones, e ideó un sistema de juego educativo basado en juguetes y juegos organizados para ser usados en su institución de educación de los niños pequeños, el kindergarten. Sin embargo, al mismo tiempo que era un destacado defensor de la idea del juego como una parte valiosa y necesaria del currículo infantil, Froebel subordinó su valor a lo que se pretendía llegar, el trabajo de carácter manual.
La lectura de Froebel y el movimiento froebeliano que se presenta aquí sitúa sus concepciones del juego y del trabajo en el contexto intelectual del romanticismo alemán y la filosofía idealista. Los contornos principales de pensamiento sobre el juego y el trabajo se trazan en los escritos de Kant, Schiller, Hegel y Marx, a través de una consideración del trabajo como algo al mismo tiempo emancipatorio y alienante. Este tema se desarrolla en el pensamiento de los principales románticos ingleses y diversos representantes de la tradición marxista, incluidos algunos apegados a la ideología soviética. Se mantiene que los revisionistas de Froebel, como Schrader Breymann y muchos froebelianos inspirados por G. Stanley Hall y John Dewey, tendieron a abandonar la visión del trabajo adoptada por Froebel y a focalizarse más en el juego, ayudados por los intereses y hallazgos del campo en desarrollo de la psicología y el impulso de la escolaridad obligatoria.

Palabras clave: juego, trabajo, Froebel, jardín de la infancia, Romanticismo, Idealismo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 1 (2013), 79-92              ( www.a360grados.net )

LA PEDAGOGÍA WALDORF Y EL JUEGO EN EL JARDÍN DE INFANCIA. UNA PROPUESTA TEÓRICA SINGULAR
Waldorf Education and Play in the Kindergarden. An Outstanding Theoretical Proposal
PATRICIA QUIROGA UCEDA.
Universidad Complutense
JON IGELMO ZALDÍVAR. Universidad de Deusto

En este artículo se presenta un análisis teórico de la concepción del juego en las escuelas Waldorf. Se pone especial énfasis en el caso de la educación infantil y su relación con la actividad lúdica. Con el fin de abarcar un análisis de estas características, este trabajo se inicia con un acercamiento esquemático tanto a la figura del considerado ideólogo de esta singular alternativa educativa, Rudolf Steiner, como a los principios teóricos más destacados de la pedagogía Waldorf. Para este estudio se toma como referencia una perspectiva historiográfica crítica en clara sintonía con las corrientes contemporáneas del campo de la historia de la ideas. La aportación fundamental de este trabajo se centra en detectar seis características que definen desde una perspectiva teórica el juego para la educación de naturaleza antroposófica. Estas características del juego en el jardín de infancia Waldorf son: su capacidad de contribución en la consolidación de ciertos hitos evolutivos, la vinculación que presenta con la naturaleza imitativa del niño, su ubicación en momentos que favorecen la respiración; la utilización de objetos hechos con materiales naturales y versátiles; la exclusión de elementos intelectuales de sus objetivos; y, por último, su vinculación con el desarrollo espiritual de los niños. Todo lo cual lleva a concluir con la principal novedad que aporta la pedagogía Waldorf al debate en torno al juego, la infancia y la educación, esto es, la necesidad que este movimiento pedagógico reivindica de integrar la educación al juego y nunca al contrario.

Palabras clave: Juego, Pedagogía Waldorf, Antroposofía, Rudolf Steiner, Espiritualidad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 1 (2013), 93-102            ( www.a360grados.net )

PLAYGROUND AS THE LABORATORY FOR DEMOCRACY. MEAD ON GAMES AND PLAY
El espacio de juego como laboratorio para la democracia. Mead sobre el juego y el jugar
NÚRIA SARA MIRAS BORONAT.
FECYT/Universität Leipzig

The concepts of game and play, which have traditionally been considered marginal or secondary phenomena by mainstream philosophy, gained a central position in the social behaviorism of George Herbert Mead at the beginning of the 20th century.
These concepts are important not only for the development of the child’s personality; they are also the essential forms of activity by means of which a self emerges in conjunction with the several roles a child is able to play in acquiring a basic form of moral consciousness. The pragmatist concept of game and play is therefore the essential labor of democracy within the community. This concept will be examined in order to assess its relevance and contribution to the contemporary global world, which is more complex and challenging to comprehend than the relatively homogeneous urban context for which it was originally conceived. A better integration between the main human activities (play, work and creation) and an open formal model of society with more basic social equality could be Mead’s answers to the new challenges of globalization.

Key words: Game, Play, Community, Social criticism, Democracy, Moral development.

El espacio de juego como laboratorio para la democracia. Mead sobre el juego y el jugar

La actividad de jugar y el juego, que habían sido considerados como fenómenos meramente marginales o secundarios por el discurso filosófico dominante, ganaron una posición central en el conductismo social de George Herbert Mead a principios del siglo XX.
Desde el punto de vista de Mead, los conceptos game (juego organizado) y play (mero jugar) no son solo importantes para el desarrollo de la personalidad del niño, sino que estos designan las formas de actividad esenciales por las cuales emerge el «yo» en conjunción con los distintos roles que el niño o la niña será capaz de desempeñar en el proceso de adquisición de una conciencia moral básica. Los conceptos pragmatistas game and play son por ello un laboratorio esencial de la democracia en el seno de cualquier comunidad dada. Esos conceptos serán examinados en su potencial relevancia para la construcción de un modelo de sociedad específico dentro de un mundo global, un contexto que es mucho más difícil de comprender por ser mucho menos homogéneo que el contexto urbano en el que estos conceptos surgieron. Una mejor integración entre los modos de actividad humana (juego, trabajo, creación) y una sociedad formalmente más igualitaria y abierta podrían ser las respuestas de Mead a los nuevos retos globales.

Palabras clave: Juego, Actividad lúdica, Comunidad, Crítica social, Democracia, Desarrollo moral.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 1 (2013), 103-118           ( www.a360grados.net )

EL JUEGO ES UN DERECHO Y UNA NECESIDAD DE LA INFANCIA
Play is for Children Both a Need and a Right
JOSÉ LUIS LINAZA.
Universidad Autónoma de Madrid

En la introducción de este trabajo se plantea el carácter universal del juego infantil y su relación con las prácticas culturales locales, con referencias a las dos grandes teorías contemporáneas del desarrollo psicológico: Piaget y Vygostky. A continuación se describen los diferentes tipos de juego que se dan en la infancia y la importancia que atribuyeron al juego de ficción los estudios de intervención de la segunda mitad del siglo XX. La relación entre el juego y la cultura, tanto en los juegos de reglas como en los de ficción, muestra la relevancia de esta en la comprensión e interpretación de la actividad lúdica infantil. Finalmente siguiendo el análisis de Bruner sobre la relación entre educación, epistemología y juego, se plantea la necesidad de no reducir la educación a la transmisión de los contenidos del conocimiento, y se aboga por estimular a los niños a explorar el propio proceso de conocer y de comprender, a iniciarse como epistemólogos dirigiendo su atención no solo al producto de conocer sino al proceso de conocer. Sus actitudes en el juego nos deben convencer de que esto es posible.

Palabras clave: Juego, Desarrollo, Cultura, Intervención, Epistemología.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 1 (2013), 119-130           ( www.a360grados.net )

LA POTENCIALIDAD INTERACTIVA EN AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL EN FUNCIÓN DEL ESTATUS SOCIOMÉTRICO Y DEL TIPO DE ACTIVIDAD
Interactive Potential in Early Childhood Classrooms According to Sociometric Status and Type of Activity
ROSARIO ORTEGA-RUIZ.
Universidad de Córdoba. Greenwich University (visiting professor)
EVA M. ROMERA. Universidad de Córdoba
CLAIRE P. MONKS. University of Greenwich

El tipo de interacciones que se producen en la escuela infantil influye de manera decisiva en el desarrollo social de los niños y niñas, siendo el juego un contexto propicio para el fomento de relaciones interpersonales. Este estudio está dirigido a conocer el tipo de interacciones que mantienen los preescolares en función de su estatus sociométrico y del tipo de actividad, lúdica o académica. Se realizó un sociograma a 47 niños y niñas y a sus maestras de dos aulas de Educación Infantil de Córdoba y se observó durante una hora a 12 de ellos y ellas nominados como populares, medios o rechazados. Los resultados señalan que los rechazados reciben y emiten un menor número de interacciones positivas, siendo los populares quienes se relacionan con un mayor número de iguales, principalmente en las actividades lúdicas, en las que las interacciones con el adulto se ven reducidas con respecto a las de carácter académico. Los resultados se interpretan en aras de introducir mejoras en el contexto interrelacional presente en las aulas de infantil.

Palabras clave: Juego, Interacción, Estatus sociométrico, Actividad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 1 (2013), 131-146           ( www.a360grados.net )

PLAY AND CREATIVITY AT THE CENTER OF CURRICULUM AND ASSESSMENT: A NEW YORK CITY SCHOOL’S JOURNEY TO RE-THINK
CURRICULAR PEDAGOGY

El juego y la creatividad en el centro del currículo y de la evaluación: viaje a una escuela de la ciudad de Nueva York para repensar la pedagogía curricular
H. LINDSEY RUSSO.
State University of New York at New Paltz

The learning experiences of young children cannot be conveniently separated into the areas of cognitive, social/emotional and physical development. They are integrated and interdependent. This balance can be achieved through creative, interactive play that supports and scaffolds all developmental and content areas of the curriculum. Despite the strength of supportive theory and research, we are experiencing the gradual elimination of play and creative experiences from early childhood classrooms in the USA. The 2001 No Child Left Behind legislation in the USA emphasizes an academic orientation and focuses early childhood curricula upon academic skills such as reading, writing, and numeracy. However, the problem is not simply pedagogical strategy or philosophical stance. The way in which a curriculum is implemented is also influenced by teachers’ perceptions of play and creativity. In 2009 I began a longitudinal study that follows the pilot class of a new Independent elementary school in New York City as it adds a grade level each year and whose curricular framework is based upon play and creativity. This paper identifies the values, mission and model of the school. It also explores and documents how the curriculum is being developed to support and scaffold increased academic expectations, the role of teachers and children in the implementation of the curriculum and the changing perspectives, perceptions and expectations of parents and teachers.

Key words: Play, Creativity, Curriculum, Childhood education, Teachers’ attitudes.

El juego y la creatividad en el centro del currículo y de la evaluación: viaje a una escuela de la ciudad de Nueva York para repensar la pedagogía curricular

Las experiencias de aprendizaje de los niños pequeños no pueden ser desgajadas de forma adecuada en áreas de desarrollo cognitivo, social/emocional y físico. Son integradas e interdependientes. Este equilibrio se puede lograr a través del juego creativo e interactivo, que soporta y proporciona andamiaje a todas las áreas de desarrollo y de contenido curricular. A pesar de la fuerza de la teoría y de la investigación que lo sustentan, en los Estados Unidos estamos asistiendo a la eliminación gradual del juego y las experiencias creativas en las aulas para niños pequeños. La legislación estadounidense, de 2001, No Child Left Behind, hace hincapié en un perfil académico y centra el currículo de la primera infancia en habilidades académicas como la lectura, la escritura y la aritmética. Sin embargo, el problema no es simplemente de estrategia pedagógica o posición filosófica. La forma de trabajar el currículo se ve también afectada por las percepciones de los profesores sobre el juego y la creatividad. En el año 2009 comencé un estudio longitudinal que va siguiendo la clase piloto de una nueva escuela elemental independiente de Nueva York, que añade un grado cada año, y cuyo marco curricular se basa en el juego y la creatividad. Este artículo identifica los valores, la misión y el modelo de escuela. También explora y documenta cómo el currículo se está desarrollando para apoyar y dar andamiaje al aumento de las expectativas académicas, el papel de los docentes y de los niños en la ejecución del currículo y las perspectivas, percepciones y expectativas cambiantes de los padres y los maestros.

Palabras clave: Juego, Creatividad, Currículo, Educación infantil, Actitudes de los profesores.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 1 (2013), 147-164           ( www.a360grados.net )

MENORES Y OCIO DIGITAL EN EL SIGLO XXI. ANÁLISIS EXPLORATORIO DE PERFILES DE USUARIOS DE VIDEOJUEGOS EN ESPAÑA
Children, Teens and digital Entertainment in the 21st Century. Exploratory Analysis of Video-Game User Profiles in Spain
XAVIER BRINGUÉ SALA
CHARO SÁDABA CHALEZQUER
ELENA SANJURJO SAN MARTÍN
Universidad de Navarra

Este trabajo aborda la importancia del juego infantil como elemento de desarrollo personal y social a través del estudio particular de una forma de ocio contemporánea con gran penetración entre los menores: los videojuegos.
La investigación se centra en una muestra significativa de menores, usuarios de videojuegos, de centros públicos y privados de todas las comunidades autónomas españolas. El objetivo del análisis es doble: por un lado, establecer una tipología de usuarios atendiendo a variables sociodemográficas, uso de otras pantallas como elemento lúdico —ocio transversal—, la dimensión escolar y académica y la implicación de la familia —básicamente del padre y la madre— en el uso de los videojuegos y sus posibles consecuencias. Por otro, el comportamiento de los distintos tipos de menores videojugadores en torno a dos dimensiones: el tiempo dedicado a las pantallas y al estudio, y la mediación familiar. Como resultado de la investigación se han obtenido ocho grupos distintos de videojugadores que se posicionan de forma diferenciada sobre las dos dimensiones citadas. El estudio confirma la hipótesis sobre la no uniformidad de los menores videojugadores atendiendo a las variables y dimensiones seleccionadas. Concluye con una serie de recomendaciones educativas acerca del papel del ocio digital en los menores y su relación con dos ámbitos de especial trascendencia: el académico y el familiar.

Palabras clave: Juego infantil, Videojuegos, Adolescentes, Mediación familiar, Internet, Aprendizaje, Entretenimiento.

 

RECENSIONES


167. Pérez, C.; Escámez, J.; García, R.; Sanz, R. y López, I. (2012). La acción educativa social: nuevos planteamientos
Victoria Vázquez Verdera


168. Altbach, P.; Reisberg, L.; Yudkevich, M.; Androushchak, G. y Pacheco, I. (eds.) (2012). Paying the Professoriate: A Global Comparison of Compensation and Contracts.
Arturo Galán


170. Vázquez Verdera, V.; Escámez Sánchez, J. y García López, R. (2012). Educación para el cuidado. Hacia una nueva pedagogía
Gonzalo Jover


171. Rodríguez Jiménez, R. M. (coord.) (2012). Educación en valores en el ámbito universitario. Propuestas y experiencias
Isabel Cantón Mayo

 

NORMAS PARA LA REDACCIÓN, PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE COLABORACIONES



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com