a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Bordón. Revista de Pedagogía Nº 65
 

Nombre de la Revista: Bordón. Revista de Pedagogía
Número de Sumario: 65
Fecha de Publicación: 2013 / 4
Páginas: 182
Sumario:

Bordón. Revista de Pedagogía

Sociedad Española de Pedagogía

Volumen 65 - Nº 4   (2013)                                              ISSN: 0210-5934

Más información   >>>    http://www.sepedagogia.es/....          

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


MONOGRÁFICO:
EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: VIEJOS PROBLEMAS, NUEVAS MIRADAS. CONMEMORACIÓN DE UN BICENTENARIO 1813-2013

María del Mar del Pozo Andrés (coord.)


S . U . M . A . R . I . O    


In Memoriam

Julio Ruiz Berrio (1936-2013)
Francisco Canes, Miryam Carreño, Carmen Colmenar, Teresa Rabazas, Sara Ramos  .....  7-9
 

Presentación Editorial

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: VIEJOS PROBLEMAS, NUEVAS MIRADAS. CONMEMORACIÓN DE UN BICENTENARIO (1813-2013)
María del Mar Pozo Andrés  ..... 13-17
 


Artículos


Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 4 (2013), 21-32              ( www.a360grados.net )

REFLEXIONES SOBRE LA CREACIÓN (Y FRUSTRACIÓN) DE UN SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL (1813-1857)
Manuel de Puelles Benítez  -
  DOI: 10.13042/

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Este artículo se centra en la creación del sistema educativo nacional impulsada por los liberales de las Cortes de Cádiz y en la posterior frustración de este modelo, producida en la tercera época constitucional, la que se abre con la muerte de Fernando VII. Al comienzo del artículo se marca brevemente el terminus comparationis, esto es, la situación de la educación en el Antiguo Régimen, contrapunto necesario para comprender la extraordinaria innovación que supuso el proyecto de educación nacional desarrollado en el informe de 1813 sobre el nuevo sistema de instrucción pública. MÉTODO. Se sigue un método histórico —fuentes primarias y secundarias del periodo analizado—, estudiándose los textos fundacionales que desarrollaron el sistema de educación nacional, diseñado en el título IX de la Constitución de 1812, al tiempo que se expone la singularidad histórica que representó en España el nuevo sistema. RESULTADOS. El análisis realizado de la evolución histórica que sufrió dicho modelo señala que el sistema educativo nacional, verdaderamente revolucionario para su tiempo, fue sustituido en la tercera época constitucional por otro, un sistema educativo estatal, dando lugar a un proceso que culminó en la ley Moyano de 1857. DISCUSIÓN. Esta conclusión debería abrir nuevos debates entre los investigadores actuales.

Palabras claveRevolución Francesa; Cortes de Cádiz; Liberalismo democrático; Liberalismo doctrinario; Instrucción pública; Historia política de la educación

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 4 (2013), 33-45              ( www.a360grados.net )

ECONÓMICO, ADECUADO, PROMETEDOR: LA ENSEÑANZA MUTUA Y EL DESAFÍO DE LA ESCOLARIZACIÓN DE MASAS EN LA ESPAÑA DEL LIBERALISMO TEMPRANO (1808-1823)
Marcelo Caruso  -
  DOI: 10.13042/

Resumen:  INTRODUCCIÓN. El problema del establecimiento de un sistema moderno inclusivo de educación en España no fue solo un problema vinculado a las grandes estructuras, sino también una cuestión que afectaba a las operaciones cotidianas de las escuelas en sus aspectos didácticos y metodológicos. Si los liberales españoles intentaron integrar a una parte importante de la población española en el sistema escolar, este sistema debía ser concebido como un sistema de masas con un alcance inédito dentro de la tradición escolar de ese país. En un contexto marcado por la penuria de las finanzas públicas, el rechazo a las propias tradiciones pedagógicas y el fuerte reclamo de técnicas más eficientes, el sistema de enseñanza mutua de corte inglés se convirtió en una panacea en la España del liberalismo temprano. MÉTODO. Con atención específica a la historiografía de la recepción de modelos extranjeros en educación, la presente contribución presenta evidencia histórica sobre esta particular constelación en la emergencia del sistema educativo nacional en España. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. El artículo muestra el carácter inescapable del sistema de enseñanza mutua a partir de un análisis de fuentes impresas y de archivo sobre su recepción temprana hasta el final del Trieno (1823) y muestra los factores ideológicos vinculados a la popularidad de este método. El artículo afirma que desde el mismísimo comienzo de un sistema “nacional” de educación, la presencia de elementos extranjeros fue constitutiva para la historia del mismo.

Palabras claveEnseñanza elemental; Enseñanza mutua; Liberalismo; Recepción; Organización de la enseñanza

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 4 (2013), 47-60              ( www.a360grados.net )

SOCIEDAD BURGUESA Y EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX: LA PERSPECTIVA REFORMISTA TRANSNACIONAL DE RAMÓN DE LA SAGRA Y LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA
Antón Costa Rico  -
  DOI: 10.13042/

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Bajo el peso de las transformaciones económicas y políticas que se estaban viviendo, y con el asentamiento del modelo de Estado liberal y burgués, aparecían nuevas problemáticas sociales, al tiempo que los desajustes entre las distintas germinales clases sociales se hacían cada vez más evidentes, lo que suscitaba interrogantes en torno a su resolución. Ante ello se renovó el pensamiento que procuraba encontrar una perspectiva a estos acontecimientos, especialmente una nueva base moral adecuada para las acciones humanas, y por esto la educación tuvo un protagonismo singular. La orientación sansimoniana y protosocialista, de una parte, y la escolar pestalozziana, sensoempirista, aunque fundada en el idealismo kantiano, por otra, parecieron a muchos una vía adecuada para la reforma social. Una y otra orientación contaron con contradictores. Pero encontraron algunas destacadas resonancias en España, como, por ejemplo, la de Ramón de la Sagra, un liberal moderado que creía en el poder de la educación popular, que constantemente propuso, mientras informaba y asesoraba sobre las reformas e iniciativas escolares que había examinado en los EE UU (1835), o que observaba, a través de sus viajes pedagógicos, en Francia, Bélgica y Holanda. MÉTODO. Examen de textos e intervenciones. RESULTADOS. El análisis nos permite reconocer que, más allá del bien informado saber-hacer que Pablo Montesino había incorporado procedente de Inglaterra, otras fuentes de información transnacional sobre política educativa pudieron estar al alcance de los reformadores españoles. DISCUSIÓN. Siguiendo los pasos del viajero agudo, curioso y experto entenderemos mejor algunas páginas relevantes de los problemas y desarrollos educativos del XIX.

Palabras claveReforma escolar; Reforma social; Viajes pedagógicos; Educación/instrucción; Escenas escolares

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 4 (2013), 61-74              ( www.a360grados.net )

CRISTIANISMO, NEUTRALIDAD Y ESCUELA PÚBLICA: LOS ORÍGENES DEL SISTEMA EDUCATIVO HOLANDÉS, 1801-1920
Sjaak Braster  -
  DOI: 10.13042/

Resumen:  INTRODUCCIÓN. En Holanda, la primera ley nacional de educación se remonta a 1801. Sentó las bases para un sistema de educación pública accesible para los niños de todas las confesiones religiosas: protestantes, católicos y judíos. La identidad de las escuelas públicas se fundamentaba en los principios generales cristianos, mientras que la enseñanza de las doctrinas religiosas era una tarea de las organizaciones religiosas. Pero con el tiempo la interpretación de la finalidad de la educación pública en la legislación holandesa ha cambiado. MÉTODO. En este artículo se analiza la discusión sobre dicha finalidad y su traducción en la práctica educativa en el periodo 1801-1920. Utilizamos fuentes primarias y secundarias de la época estudiada. RESULTADOS. En las primeras décadas del siglo XIX el sistema fue criticado por los grupos ortodoxos de protestantes y católicos, quienes estaban descontentos con la práctica pedagógica de las escuelas públicas; los unos porque consideraban que no era suficientemente protestante, los otros porque les parecía excesivamente protestante. Esta cuestión se resolvió políticamente con la Constitución de 1848, en la cual se estableció el principio de libertad de enseñanza. En los años siguientes las escuelas confesionales comenzaron lentamente a formar parte del sistema educativo holandés, pero su número creció sustancialmente tras la nueva Constitución de 1920, que proporcionó un apoyo financiero similar para las escuelas públicas y las privadas confesionales. Durante este proceso de privatización del sector confesional del sistema educativo, las escuelas públicas perdieron su posición mayoritaria, mientras que sus prácticas pedagógicas se orientaron hacia la neutralidad religiosa y política. DISCUSIÓN. Todo ello resultó en un hecho destacable: en la actualidad Holanda tiene el sistema educativo con el porcentaje más reducido de escuelas públicas en el mundo y el porcentaje más elevado de escuelas confesionales.

Palabras claveSistemas educativos; historia de la educación; neutralidad; educación primaria; Países Bajos

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 4 (2013), 75-89              ( www.a360grados.net )

POLÍTICAS Y ESPACIOS PARA MUJERES EN EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Consuelo Flecha García  -
  DOI: 10.13042/

Resumen:  INTRODUCCIÓN. En este artículo se analizan los orígenes de los sistemas educativos nacionales, los principios que guiaron su desarrollo y cómo las decisiones tomadas afectaron al acceso de las mujeres a los diferentes niveles de enseñanza. En el caso de España, el modo de recoger el pensamiento ilustrado en la Constitución de Cádiz de 1812, su nueva concepción de las relaciones sociales, de la participación política y del progreso económico fueron criterios que quedaron reflejados en el modo de definir lo que debía ser la instrucción pública. MÉTODO. Se ha revisado la normativa que los Gobiernos decimonónicos aprobaron sobre enseñanza, con una atención específica a lo que se propuso para la educación de las niñas; igualmente las series estadísticas que dan cuenta de la cadencia del crecimiento. RESULTADOS. La interrelación de estos elementos pone de manifiesto la desigualdad con que se pensaron y se aplicaron a hombres y mujeres los principios reguladores del sistema, además de confirmar la menor implicación de los organismos públicos en la creación de espacios escolares para niñas; en consecuencia, la mayor lentitud del acceso femenino a la alfabetización y a una cultura básica. Muy pocas pudieron realizar estudios secundarios y universitarios, un nivel de formación que tardó en considerarse adecuado para las mujeres pues preparaban para unas actividades profesionales que no debían ejercer. DISCUSIÓN. Con los datos seleccionados puede subrayarse una vez más la finalidad de esferas separadas a la que respondía el diseño de los sistemas educativos en el siglo XIX. Pero también pueden servir para descubrir las decisiones que fueron tomando sobre su propia vida, la individualidad ganada, sus nuevas expectativas culturales y sociales. Y para reconocer el valor de unos saberes cultivados siempre por mujeres; de los que ha dependido el crecimiento y bienestar de cada nueva generación.

Palabras claveHistoria de la educación; Política de la educación; Legislación educativa; Acceso a la educación, Educación de las mujeres

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 4 (2013), 91-104              ( www.a360grados.net )

ESTADO LIBERAL Y EDUCACIÓN EN PORTUGAL: INTEGRACIÓN SOCIAL, LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y SECULARIZACIÓN (1840-1880)
Joaquim Pintassilgo  -
  DOI: 10.13042/

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Este artículo pretende analizar, para el caso portugués, diversas dimensiones del proceso de construcción del Estado como Estado Educador. Nos centraremos en la segunda mitad del siglo XIX; un período decisivo para la construcción de la educación moderna. Vamos a tratar de trazar las principales tendencias en un proceso marcado por un importante conjunto de dilemas y ambigüedades. MÉTODO. Se trata un estudio de carácter histórico a través del análisis documental. Utilizamos un enfoque que está en una zona de intersección entre la Historia de la Educación y la Historia Cultural. Vamos a poner en diálogo diversas fuentes cuyo contenido vamos a analizar. RESULTADOS. La retórica liberal asigna a la educación un papel central en la transformación social. El estudio analiza algunas de las principales acciones del Estado liberal a la luz de la construcción y control del sistema educativo. Este proyecto se basa en el patrimonio axiológico y cívico de la Ilustración. La escuela aparece como un lugar privilegiado para la socialización de los portugueses. Se valoran las estrategias que tenían como objetivo la integración social y la normalización de la conducta en relación con la figura del ciudadano ideal. DISCUSIÓN. Se pretende, sobre todo, analizar las ambigüedades y dilemas que subyacen en el proceso aquí estudiado. ¿Cómo se combinaron el fortalecimiento del sistema estatal de la educación y la afirmación de la libertad de educación? ¿Cómo se combinaron el voluntarismo estatal y la resistencia de las comunidades a la escuela? ¿Cómo es que la educación liberal articula una lógica de control y regulación social y, al mismo tiempo, ambiciona liberar a los ciudadanos a través de la educación? ¿Cómo se combinaron continuidades con innovaciones? ¿Cómo puede coexistir, en el campo de la educación, la profundización de la secularización y la permanencia de la función integradora del catolicismo?

Palabras claveLiberalismo; Estado; Integración social; Libertad de educación; Secularización

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 4 (2013), 105-118              ( www.a360grados.net )

LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (1898-1936)
Antonio Francisco Canales Serrano  -
  DOI: 10.13042/

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Este artículo pretende caracterizar de manera general el proceso de modernización del sistema educativo español en el primer tercio del siglo XX. MÉTODO. Se realiza una revisión de las interpretaciones ofrecidas por la historiografía educativa española a partir de las cuestiones tenidas en cuenta por la historiografía educativa internacional para los sistemas educativos europeos y de los planteamientos genéricos sobre el periodo de la historiografía contemporánea española. RESULTADOS. Las líneas maestras del proyecto de modernización del sistema educativo español quedaron establecidas por los gobiernos de principios de siglo. No obstante, los gobiernos de la Restauración fueron incapaces de ponerlo en práctica. La Dictadura de Primo de Rivera, primero, y la Segunda República, a continuación, intentaron completar el proceso. A pesar de partir de planteamientos ideológicos opuestos, ambos regímenes abordaron con decisión la modernización del sistema educativo y paradójicamente pusieron en práctica medidas muy similares. DISCUSIÓN. El artículo subraya la coherencia del proceso modernizador español y su continuidad a lo largo de más de tres décadas y bajo tres regímenes bien diferentes. De este planteamiento se desprende la necesidad de prestar mayor atención a las reformas educativas de principios de siglo y a la política educativa de la Dictadura para obtener una visión más equilibrada del proceso.

Palabras claveEspaña; Sistema educativo

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 4 (2013), 119-133              ( www.a360grados.net )

POLÍTICAS EDUCATIVAS Y PRÁCTICAS ESCOLARES: LA APLICACIÓN DE LA LEY DE ENSEÑANZA PRIMARIA DE 1945 EN LAS AULAS
María del Mar Pozo Andrés, Teresa Rabazas Romero  -
  DOI: 10.13042/

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Este artículo analiza la influencia de la política educativa en la realidad escolar del primer franquismo. Se ha estudiado la influencia en la práctica educativa de los años cincuenta de algunos principios educativos reflejados en la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 y en los Cuestionarios Nacionales para la enseñanza primaria aprobados en 1953. MÉTODO. Se ha combinado el método histórico-educativo para el análisis de la política educativa y el método etnográfico para la interpretación de las prácticas escolares. La principal fuente de documentación ha sido la colección de memorias pedagógicas conservadas en el Fondo Anselmo Romero Marín del Museo M. B. Cossío de la Universidad Complutense. RESULTADOS. El análisis realizado permite detectar ciertas continuidades con los planteamientos curriculares de periodos históricos anteriores y con las metodologías renovadoras de los años treinta. Por otra parte, no parece que la legislación educativa del primer franquismo estuviera muy presente en la cotidianeidad escolar, salvo en los aspectos de carácter simbólico y ritualizado. Lo que nos lleva a confirmar que la historia de la escuela se va construyendo con la cultura escolar empírica que desarrollan los docentes y no se aprecian saltos significativos, a pesar de los giros ideológicos que pueda tener la política educativa. DISCUSIÓN. Se podría introducir en el debate historiográfico sobre el franquismo el modelo de la “gramática de la escuela” que desarrollaron hace ya varios años Tyack y Cuban. La discusión habría de centrarse en hasta qué punto la política educativa del franquismo supuso una ruptura curricular y metodológica con la etapa anterior. De alguna forma se puede interpretar que las prácticas docentes son inmunes a los cambios políticos y dependen de la mentalidad y de las dinámicas profesionales de los maestros y maestras.

Palabras claveEnseñanza primaria; Franquismo; Ley de 1945; Política educativa

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 4 (2013), 135-148              ( www.a360grados.net )

¿MODERNIZACIÓN O DEMOCRATIZACIÓN? LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO ENTRE EL TARDOFRANQUISMO Y LA DEMOCRACIA
Cecilia Cristina Milito Barone, Tamar Groves  -
  DOI: 10.13042/

Resumen:  INTRODUCCIÓN. El objetivo del trabajo es plantear de forma general dos aspectos relevantes en el contexto de construcción de la reforma educativa de 1970: la modernización “desde arriba” en el discurso de la Ley General de Educación (LGE) y la democratización “desde abajo” en los discursos y demandas de los movimientos de enseñantes. MÉTODO. Puntualizamos las características principales del paradigma de sistema mundial para ubicar a la LGE en ese contexto. Analizamos el discurso de la reforma y su diagnóstico previo, el Libro Blanco de 1969, en la búsqueda de semejanzas con los discursos difundidos por los organismos internacionales. A su vez, analizamos determinados materiales de difusión de las ideas y concepciones educativas de los movimientos de enseñantes. RESULTADOS. Con la reapropiación del discurso de justicia social y democracia por parte de las corrientes económicas del capital humano, la concepción de democratización se entendió como la extensión escolar e igualdad de acceso al sistema, limitando así su significación más profunda. Esta concepción es la que detentan la Ley General de Educación de 1970 y el Libro Blanco de 1969. En cambio, los movimientos de enseñantes bregaron también por la modernización y la democratización educativas pero bajo un significado completamente distinto asociado a concepciones científicas del aprendizaje y al fortalecimiento de la participación de la población en políticas educativas. DISCUSIÓN. El diseño del sistema educativo en los años setenta fue el resultado de una matriz compleja de factores locales e internacionales. Tanto las autoridades como los movimientos sociales tradujeron a la realidad española concepciones que vinieron desde fuera adaptándolas a sus intereses y valores. La modernización y la democratización del sistema educativo fueron mayormente moldeadas por las autoridades, si bien, los movimientos sociales también dejaron sus huellas.

Palabras claveDemocratización; Modernización; Desarrollo económico y social; Teorías del capital humano; Reforma educativa; Movimientos de enseñantes; Tecnocracia; España

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 65 - Nº 4 (2013), 149-165              ( www.a360grados.net )

EL PROCESO DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN ESPAÑA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: UNA APROXIMACIÓN ESTADÍSTICA
Alejandro Tiana Ferrer  -
  DOI: 10.13042/

Resumen:  INTRODUCCIÓN. El artículo se centra en el análisis del proceso mediante el cual se produjo la expansión de la educación secundaria en España en la segunda mitad del siglo XX, prestando una especial atención a la universalización de su etapa inferior o básica. MÉTODO. El enfoque adoptado es fundamentalmente cuantitativo, recurriendo a la recopilación, el vaciado y el tratamiento sistemático de las principales fuentes estadísticas existentes para analizar la evolución de la etapa. RESULTADOS. Los resultados obtenidos se presentan en un conjunto de tablas, que sintetizan la evolución de la matrícula en el bachillerato y las enseñanzas profesionales a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y que sirven de base para analizar la evolución registrada. Se distinguen tres periodos, correspondientes a otras tantas fases de dicha evolución histórica: a) las dos primeras décadas del franquismo, en las que se produce un aumento contenido de la matrícula de la educación secundaria; b) el periodo entre 1950 y la Ley General de Educación, en el que tiene lugar el primer despegue del alumnado de esa etapa; c) el periodo que va desde 1970 hasta la aprobación e implantación de la LOGSE, en que se universaliza la educación secundaria inferior. DISCUSIÓN. El artículo finaliza resaltando las principales contribuciones derivadas del enfoque adoptado, fundamentalmente la posibilidad de objetivar el proceso registrado, así como sus limitaciones, consistentes en la falta de atención a otras perspectivas posibles para abordar ese proceso de universalización. Se justifica el enfoque adoptado y se apuntan otras líneas de investigación.

Palabras claveEducación secundaria; Bachillerato; Formación profesional; Educación para todos; Historia de la educación; Sistema educativo español

 

Recensiones
 

Moreno Luzón, J.; Martínez López, F.; García-Velasco, J.; Morales Moya, A.; Capellán de Miguel, G. y Otero Urtaza, E. (eds.) (2012). La Institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: nuevas perspectivas. Vols. 1, 2 y 3
Javier Zamora Bonilla  ..... 169-175
 

La Salle, J. B. (2012). Guía de las Escuelas. Dividida en tres partes
Luis Mª Naya Garmendia  ..... 175-176
 

López-Ocón, L.; Aragón, S. y Pedrazuela, M. (eds.) (2012). Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos madrileños (1837-1936)
Alejandro Tiana Ferrer  ..... 177-178
 

Pozo Andrés, M. M. del (2013). Justa Freire o la pasión de educar. Biografía de una maestra atrapada en la historia de España
José Luis González Geraldo  ..... 179-180
 

Narganes de Posada, M. J. (2013). Tres cartas sobre los vicios de la instrucción pública en España y proyecto de un plan para su reforma
Antonio Viñao Frago  ..... 181-182
 


 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com