a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Bordón. Revista de Pedagogía Nº 66
 

Nombre de la Revista: Bordón. Revista de Pedagogía
Número de Sumario: 66
Fecha de Publicación: 2014 / 2
Páginas: 182
Sumario:

Bordón. Revista de Pedagogía

Sociedad Española de Pedagogía

Volumen 66 - Nº 2   (2014)                            ISSN: 0210-5934 / ISSN-e: 2340-6577

Más información   >>>    http://www.sepedagogia.es/....          

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O    


Carta del Editor

Evaluación de la producción científica en educación. ¿Una nueva crisis?
Arturo Galán  .....  7-10
 


Artículos


Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 2 (2014), pgs. 13-27                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66201                             (
www.a360grados.net )

COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA SOSTENIBILICAD: UN ANÁLISIS DESDE EL DIÁLOGO DISCIPLINAR
Pilar Aznar Minguet, María Ángeles Ull Solís, María Del Pilar Martínez Agut, Alberto Piñero Guillamany

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Este artículo está basado en un estudio cualitativo con el objetivo de aportar propuestas contextualizadas para el desarrollo de competencias para la sostenibilidad en los procesos de enseñanza aprendizaje en las titulaciones de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad de Valencia. MÉTODO. Desde consideraciones previas y referentes normativos y conceptuales que enmarcan el objeto de estudio, se ha aplicado la metodología de diálogo disciplinar con la constitución de un grupo nominal de discusión compuesto por siete profesores de las titulaciones objeto de estudio y dos miembros del equipo de investigación; se llevaron a cabo nueve sesiones de diálogo disciplinar de dos horas de duración que fueron filmadas, grabadas en vídeo y transcritas para su posterior análisis cualitativo. El proceso seguido se ha realizado en tres fases: a) categorización; b) conceptualización; y c) teorización. Para descubrir las categorías de conceptos se ha partido de una codificación abierta, utilizando como herramienta de análisis una aplicación informática propia realizada por aproximación a los instrumentos de análisis cualitativo existentes en el mercado. RESULTADOS. Y tras la pertinente categorización y conceptualización del análisis realizado, se ha elaborado como teoría situacional, una matriz de contenidos competenciales básicos para la sostenibilidad que integra las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal. DISCUSIÓN. Se cuestiona la imposibilidad de evaluar las competencias, por lo que se presenta una propuesta de indicadores de ejecución, que representa la teoría situacional emergente del presente estudio.

Palabras clave:  Diálogo Disciplinar, Grupo Focal, Competencias para la Sostenibilidad, Grados en Educación Infantil y Educación Primaria.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 2 (2014), pgs. 29-42                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66202                             (
www.a360grados.net )

DIFERENCIAS EN ESTATUS SOCIAL ENTRE ROLES EN “BULLYING”: UN ANÁLISIS SOCIOMÉTRICO
Fuensanta Cerezo Ramírez

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Numerosos estudios señalan que tanto en agresores como en víctimas del bullying se aprecian situaciones de exclusión y rechazo y que esta realidad está dificultando suintervención. El objetivo de este estudio es conocer cómo están situados los protagonistas del bullying en la trama de relaciones interpersonales del grupo, comprobando la relación entre estatus social percibido por los compañeros del aula y rol asociado al bullying. MÉTODO. En una muestra de 1.478 escolares de ESO (47,8% chicos y 48,4% chicas) de entre 11 y 18 años (Media=14.48; dt= 1.43), se administró el test Bull-S para la asignación de los sujetos a los diferentes roles en bullying (agresor, víctima, víctima-agresor y otro) y conocer el estatus social (popular, rechazado, aislado o promedio) de cada individuo dentro del grupo. Los datos se sometieron a análisis de contingencias con la prueba Chi-cuadrado para conocer si existían diferencias entre los subgrupos. RESULTADOS. Se apreciaron 145 agresores, 129 víctimas y 13 víctimas agresores, siendo 19,4 el porcentaje de implicados. Encontramos diferencias significativas entre implicados y no implicados en bullying en cuanto al estatus, siendo los otros los mejor situados.Comparando los niveles de popularidad y el rol en bullying, encontramos que: el estatus “popular”resultó más frecuente entre los otros seguido de los agresores; el estatus “rechazado” resultó más frecuente entre las víctimas-agresoras, seguidos de las víctimas; el estatus “aislado” es más frecuente entre los otros, seguidos de víctimas y agresores. DISCUSIÓN. Los escolares implicados en la dinámica bullying presentan una posición social más negativa que los no implicados, destacando las víctimas frente a los agresores que obtienen cierta relevancia social. Por tanto,la estructura socio-afectiva contribuye a mantener el bullying y su análisis debería orientar las actuaciones preventivas para la mejora de la convivencia escolar.

Palabras clave:  Bullying, Violencia entre escolares, Red de iguales, Estatus social, Sociometría

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 2 (2014), pgs. 43-59                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66203                             (
www.a360grados.net )

RADIOGRAFÍA DE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA UNIVERSIDAD DE BURGOS: EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE PLANES Y ESTRATEGIAS FORMATIVAS
Vanesa Delgado Benito, Raquel Casado Muñoz

Resumen:  INTRODUCCIÓN. En los últimos años la formación pedagógica del profesorado universitario ha experimentado un creciente interés en la universidad española. Este artículo pretende estudiar la evolución de la formación dirigida al profesorado de la Universidad de Burgos, mediante el análisis de los planes y las estrategias formativas realizadas desde el curso académico 2000/2001 hasta el 2010/2011. La formación (cursos, jornadas, seminarios…) se estructura en torno a distintos programas: Formación docente en el Marco Europeo de Educación Superior, Formación continua del profesorado, Formación inicial del profesorado novel y Formación de idiomas. La relevancia de este estudio, inmerso en otro más amplio, radica en que trata de responder a la emergente demanda de evaluación de la formación del profesorado universitario español. Encontramos pocas iniciativas en este sentido y, en el contexto autonómico de Castilla y León, esta sería la primera. MÉTODO. Se emplea un diseño cuantitativo descriptivo. Se ha obtenido información de las bases de datos y de las memorias del Instituto de Formación e Innovación Educativa de la Universidad. Los RESULTADOS. muestran un notable incremento del número de acciones formativas en el transcurso del tiempo, hasta un total de 431 (lo que supone 3.738.45 horas de formación y 12.177 plazas ofertadas). Se registran las mayores frecuencias en los tres últimos cursos estudiados. Las acciones formativas relativas a las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia destacan en la oferta y demanda, seguidas de las relacionadas con la renovación de metodologías docentes. Se proponen mejoras vinculadas al incremento de la modalidad no presencial (e-learning), la eficacia en los planes formativos y la evaluación del impacto de la formación.

Palabras clave:  Educación superior, Profesorado universitario, Formación docente, Desarrollo profesional, Formación inicial, Formación permanente, Evaluación de programas

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 2 (2014), pgs. 61-74                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66204                             (
www.a360grados.net )

IDENTIDAD CULTURAL EN UNA SOCIEDAD PLURAL: PROPUESTAS ACTUALES Y NUEVAS PERSPECTIVAS
Juan Luis Fuentes

Resumen:  INTRODUCCIÓN. El concepto de identidad cultural ha adquirido una renovada importancia en los últimos años debido a la aceptación generalizada de los nuevos enfoques en el tratamiento de la diversidad cultural. Tanto los grupos minoritarios como las sociedades de acogida vienen reclamando una mayor atención y respeto a los elementos culturales propios que todavía no han encontrado un adecuado acomodo en la sociedad multicultural. MÉTODO. En este artículo, planteamos esta preocupación y examinamos algunas propuestas actuales que tratan de compaginar el respeto a la diversidad cultural con el fomento de la cohesión social. RESULTADOS. Tras los tradicionales planteamientos cosmopolitas, vienen surgiendo alternativas diversas como aquellas que subrayan las múltiples dimensiones de la identidad; otras que abogan por la cohesión fundada en la búsqueda de un destino compartido; o las que defienden una identidad multicultural. DISCUSIÓN. Frente a ellas y debido a sus múltiples problemas, proponemos una educación de la identidad basada en un fuerte vínculo con la propia herencia cultural de tal forma que el individuo alcance la madurez suficiente que le permita respetar al otro. Ahora bien, la acción educativa no puede dejar de promover un sentido crítico que no es incompatible con el vínculo a la propia comunidad, sino que aboga por reconceptualizar el cosmopolitismo como la fusión de dos elementos: junto a la aceptada apertura a lo nuevo, debe incluirse la lealtad reflexiva a lo conocido, a lo propio. Es decir, si bien no cabe admitir planteamientos dogmáticos, ello no implica excluir todo vínculo local, que recibe influencia externa pero que tiene unas características determinadas —aunque no necesariamente inamovibles— por su herencia cultural. Además, este sentido de lo local evita que el cosmopolitismo derive en un nomadismo que impida al individuo desarrollar un sentido de responsabilidad moral, así como adquirir compromisos estables.

Palabras clave:  Identidad cultural, Diversidad cultural, Cohesión social, Inmigración, Herencia cultural

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 2 (2014), pgs. 75-92                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66205                             (
www.a360grados.net )

¿LOS TÍTULOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADAPTADOS AL EEES EN ESPAÑA FORMAN DIRECTIVOS EMPRENDEDORES?
Antonia Mercedes García Cabrera, María de la Cruz Déniz Déniz, María Gracia García Soto, Josefa Martín Santana, Sonia María Suárez Ortega, María Katiuska Cabrera Suárez

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Este trabajo pretende responder a la siguiente cuestión: ¿los nuevos títulos de Administración de Empresas diseñados en España para confluir con Europa incluyen las competencias clave que garanticen el desarrollo de un carácter emprendedor en los egresados? La relevancia de tal cuestión reside en la actual situación económica del país y la necesidad de contar con directivos emprendedores para expandir, fortalecer y mejorar la competitividad del tejido productivo. MÉTODO. Para responder a ella, en primer lugar se realiza una amplia revisión de la literatura y se identifican un total de diez áreas competenciales que debe poseer un directivo emprendedor. Posteriormente, se analizan empíricamente las competencias genéricas y específicas establecidas por 52 universidades españolas en sus títulos de Grado en Administración y Dirección de Empresas. RESULTADOS. Los análisis estadísticos indican que el 74% de las competencias incluidas en los títulos de Grado en Empresa ofertados en España se corresponden únicamente con dos de las diez áreas de competencias de un directivo emprendedor, las técnicas y las conceptuales; las restantes áreas competenciales son prácticamente ignoradas (de oportunidad, de relaciones, de organización, estratégicas, de compromiso, de aprendizaje, de fortaleza personal y de responsabilidad social). DISCUSIÓN. El análisis de correspondencias entre las competencias establecidas por las universidades y las teóricamente identificadas para un directivo emprendedor pone de manifiesto el elevado protagonismo de las competencias encaminadas a formar directivos técnicos en detrimento de aquellas necesarias para formar emprendedores. Esta aportación puede ser de gran utilidad para redefinir los planes de estudios de los Grados en Empresa al objeto de que estos permitan formar una casta de directivos emprendedores, tan necesarios en la actualidad.

Palabras clave:  Formación basada en competencias, Competencias interpersonales, Títulos universitarios, Cualificación de egresados, Emprendedores, Formación en emprendimiento

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 2 (2014), pgs. 93-106                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66206                             (
www.a360grados.net )

LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA. BALANCE RETROSPECTIVO Y DESAFÍOS DE FUTURO
Laura García Raga, Ramón López Martín

Resumen:  INTRODUCCIÓN. La educación actual no puede renunciar a la construcción de una ciudadanía participativa, crítica y responsable y, por tanto, a potenciar el papel de los centros docentes como escenarios idóneos para el aprendizaje de los valores democráticos. Superadas ya algunas fechas del mandato constitucional de considerar la educación como un instrumento al servicio de la convivencia democrática, el objetivo del trabajo se centra en realizar un balance de la singladura trazada y plantear nuevos desafíos en la contribución de la convivencia escolar a la vertebración de las sociedades del siglo XXI. MÉTODO. Para ello, se utiliza como metodología el análisis documental e interpretativo de diversas fuentes legislativas, así como de programas, proyectos, planes e iniciativas que, con distinto calado y diversa profundidad, se han llevado a cabo en las últimas tres décadas en nuestro contexto español. RESULTADOS. Se detecta a través del estudio una clara evolución que nos traslada de una consideración originaria teórica y estática de la convivencia, a otra más dinámica, amplia y positiva, que ha sido capaz de trascender el exclusivo marco del trabajo de aula, superando la simple perspectiva de medio para el logro del aprendizaje, hasta consolidarse como un objetivo central de la totalidad del proyecto educativo. DISCUSIÓN. Fortalecer los cimientos sobre los que descanse este nuevo modelo de entender la vida escolar, supone acometer los desafíos del futuro inmediato que, en cualquier caso, pasan —entre otras estrategias— por la dinamización de protocolos que apoyen el despliegue de los planes de convivencia, el desarrollo de todas las potencialidades educativas de la mediación y la correcta incardinación de los temas de convivencia en el modelo curricular de “enseñar por competencias”.

Palabras clave:  Convivencia escolar, Ciudadanía, Convivencia democrática, Cultura de convivencia, Políticas socioeducativas, Proyecto educativo de centroC

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 2 (2014), pgs. 107-120                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66207                             (
www.a360grados.net )

LA FINALIDAD POLÍTICA Y CÍVICA DE LA EDUCACIÓN. EL ORIGEN DE UNA TRADICIÓN HISTÓRICA EN ESPAÑA
Juan Manuel Fernández-Soria, Alejandro Mayordomo Pérez

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Se exponen las causas y modos con los que se inicia en España el desarrollo de una orientación interesada en las finalidades cívico-políticas de la educación: un proyecto que busca la construcción del carácter nacional y espíritu público. Revisamos un tiempo importante: los proyectos ilustrados y la conformación del liberalismo español. Se pretende servir a un público más amplio que el de los especialistas en el campo histórico-pedagógico. MÉTODO. Para ello efectuamos un análisis histórico que identifica y caracteriza sintéticamente —como instan los requisitos de esta publicación— los rasgos y acciones de ese modelo. El estudio sistematiza e interpreta ideas, normativas, proyectos, catecismos políticos. RESULTADO. El análisis de esas fuentes posibilita: comprender en clave genealógica algunas funciones de aquella opción sociopolítica; apreciar el papel de lo pedagógico en esa tarea; advertir los anticipos, transformaciones y resistencias que se producen en dicha evolución; revelar cuestiones que todavía hoy tienen posibilidad de reflexión. DISCUSIÓN. Desde esa mirada interpretativa se añaden aportaciones para constatar la generación y presencia continuada de intereses políticos en la educación. El trabajo contribuye al conocimiento y reflexión sobre las diferentes posibilidades y exigencias que a la educación y la política plantean los procesos de secularización, modernidad y formación de ciudadanos.

Palabras clave:  Ilustración, Liberalismo, Educación política, Formación cívica, Laicización, Modernidad, Estado

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 2 (2014), pgs. 121-138                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66208                             (
www.a360grados.net )

ARQUITECTURA RESISTENTE DETERMINANTE DEL LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Cristina Moral Santaella, Francisco Javier Amores Fernández

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Las recientes aportaciones en el campo del liderazgo pedagógico destacan la necesidad de prestar atención a la actuación del director escolar, pues es un elemento clave para conseguir una comunidad dentro de la escuela dirigida a la mejora del aprendizaje de los alumnos. MÉTODO. En este artículo analizamos la práctica diaria de 24 directores de Institutos de Educación Secundaria de la provincia de Granada (España), con el objeto de describir la actuación de los directores en sus tareas de liderazgo pedagógico y profundizar en los procesos que utilizan para la construcción de un contexto facilitador del aprendizaje. Para recoger la tarea del director utilizamos un “guión de auto-observación” que cada director participante en la investigación rellena de manera independiente a lo largo de dos semanas durante el curso académico 2011-2012. En este guión de auto-observación cada director participante en la investigación recoge información diariamente sobre el tipo de tarea realizada, el tiempo dedicado a cada tarea, el lugar de realización de la tarea y las emociones positivas y negativas que les producen la realización de las distintas tareas llevadas a cabo a lo largo del día. RESULTADOS y DISCUSIÓN. El trabajo aporta datos significativos acerca de la “arquitectura resistente” que determina el contexto espacial/emocional donde el director intenta llevar a cabo sus funciones de liderazgo pedagógico, una información esencial que puede ser utilizada para la transformación del contexto en el que el director de educación secundaria lleva a cabo su tarea directiva y para la mejora de sus condiciones de trabajo.

Palabras clave:  Liderazgo, Tareas directivas, Liderazgo pedagógico, Emociones

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 2 (2014), pgs. 139-154                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66209                             (
www.a360grados.net )

ANÁLISIS DEL SISTEMA ESPAÑOL DE INDICADORES DE LA EDUCACIÓN. UNA REVISIÓN CRÍTICA
Pilar Tomás Gil

Resumen:  INTRODUCCIÓN. El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia cuyo objetivo final es el de decidir sobre la utilidad y aplicabilidad del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación a la mejora de la calidad de los centros educativos. En una primera etapa nuestra atención se ha centrado en la revisión y valoración de las características de este importante documento. MÉTODO. Abordamos un detallado análisis de las diferentes versiones del citado, diferenciando las propuestas del 2000 al 2009 de otras versiones más recientes, publicadas a partir de 2010, a fin de valorar los cambios realizados en las mismas. RESULTADOS. La reestructuración que se ha hecho del sistema de indicadores, con la eliminación de dimensiones e indicadores que lo formaban inicialmente, no resulta positiva, puesto que supone la pérdida de información altamente significativa tanto para los responsables del sistema como para todos aquellos de cuyo hacer pedagógico depende la calidad de la educación. DISCUSIÓN. Si bien es cierto que una característica deseable del Sistema Estatal de Indicadores sería lograr el máximo de información con el mínimo número de indicadores, la reducción de los mismos debería estar fundamentada en la potencia explicativa y utilidad que estos puedan tener para la mejora del sistema educativo, y no en una mera simplificación del mismo.

Palabras clave:  Calidad de la educación, Evaluación, Indicador

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 2 (2014), pgs. 155-171                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66210                             (
www.a360grados.net )

DIFICULTADES PERCIBIDAS POR EL PROFESORADO DE INFANTIL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MOTRIZ
María Ángeles Valdemoros San Emeterio, Ana Ponce de León Elizondo, Eva Sanz Arazuri, Rosa Ana Alonso Ruiz

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Se pretende descubrir las dificultades percibidas por el profesorado de infantil para el desarrollo de la educación motriz (EM), con el fin de establecer la base para la gestación de propuestas que optimicen el desarrollo de esta área, de la que se destaca su potencial para optimizar el desarrollo integral del niño. MÉTODO. Se ha empleado una triangulación metodológica con técnicas cuantitativas —Cuestionario validado sobre la educación para la salud a través de la EM en Educación Infantil (EI), a una muestra de 349 maestros— y cualitativas —grupo de discusión con 20 maestros de EI cuyas aportaciones fueron analizadas con el apoyo del software NVivo 9, validándose las categorías a través del juicio de expertos y aplicándose la fórmula Kappa de Cohen para medir la fiabilidad interevaluadores—. RESULTADOS. Siete de cada diez maestros encuestados tienen dificultades para trabajar la EM y un 24% de los discursos emanados de los grupos de discusión aluden a las mismas; al relacionar entre sí las características personales y contextuales con las variables a analizar se desprenden veintisiete relaciones significativas. DISCUSIÓN. La excesiva ratio, la escasez de recursos materiales, la carencia de espacios en el centro educativo y la falta de formación del profesorado se constituyen en las dificultades destacadas. Se revela que una ratio elevada y la desmotivación del docente se constituyen en dificultades susceptibles de solventar con la colaboración de otros profesionales y la realización de desdobles, así como mediante una formación inicial y permanente en esta área adaptada a las necesidades del profesorado. Se establecen diferencias significativas en la percepción de dificultades según la existencia de una sala de motricidad y de un polideportivo en el centro, así como con el hecho de impartir docencia en los centros rurales agrupados, no así en función de la edad del docente.

Palabras clave:  Educación infantil, Educación motriz, Dificultades, Contexto, Perfil docente

 

Recensiones
 

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital.
Marta Ruiz Corbella  ..... 175-176
 

Popham, J. (2013). Evaluación trans-formativa. El poder transformador de la evaluación formativa.
Isabel Cantón Mayo  ..... 177-178
 

Vittadini, G. Y Galán, A. (eds.) (2013). Dall’uniformità alla differenziazione. Le politiche pubbliche sull’università in Lombardia.
Ramón Pérez Juste  ..... 178-180
 

Glenn, C. L.; Groof J. De y Stillings Candal, C. (eds.) (2012). Balancing freedom, autonomy and accountability in education.
Arturo Galán  ..... 181-182
 

 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com