a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Bordón. Revista de Pedagogía Nº 66
 

Nombre de la Revista: Bordón. Revista de Pedagogía
Número de Sumario: 66
Fecha de Publicación: 2014 / 4
Páginas: 178
Sumario:

 

Bordón. Revista de Pedagogía

Sociedad Española de Pedagogía                                    ( www.sepedagogia.es )

Volumen 66 - Nº 4   (2014)                            ISSN: 0210-5934 / ISSN-e: 2340-6577


Más información / Texto completo             

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O    


Artículos


Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 4 (2014), pg 9-24                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66402                             (
www.a360grados.net )

ANÁLISIS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE FEEDBACK: APORTES PARA SU MEJORA EN EL MARCO DEL EEES
Elena Cano García

Resumen:  INTRODUCCIÓN. En los últimos años se ha avanzado en la conceptualización de feedback desde modelos cibernéticos hasta modelos situados en el marco del conectivismo, que consideran que la provisión e interpretación del feedback pasa a ser una responsabilidad del estudiante.En el marco del enfoque de aprendizaje por competencias que vertebra los diseños curriculares del EEES y de las actuales modalidades formativas (muchas de ellas blended learning), el estudio del feedback es relevante puesto que entronca claramente con la competencia de autonomía e iniciativa y, en definitiva, con los procesos de autorregulación de los aprendizajes, que pasan a ser la clave para el desarrollo de competencias a lo largo de la vida. MÉTODO. El artículo ha utilizado el análisis documental como base para la investigación. El texto se sustenta en un exhaustivo análisis de los estudios internacionales sobre feedback realizados en los últimos años. RESULTADOS. Se sistematiza la revisión de las investigaciones realizadas sobre feedback en los procesos de evaluación de los aprendizajes en educación superior, desmontando algunas ideas míticas sobre el mismo y mostrando las tendencias actuales en la provisión del mismo.DISCUSIÓN. El análisis realizado permite hallar las coincidencias existentes entre diversas investigaciones para, finalmente, perfilar algunas estrategias para su implementación en la universidad española.

Palabras claveFeedback, Evaluación, Competencias, Educación Superior

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 4 (2014), pg 25-37                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66403                             (
www.a360grados.net )

ANTECEDENTES, SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS COLONIAS ESCOLARES DE VACACIONES EN CANARIAS
Manuel Ferraz Lorenzo, Víctor Alonso Delgado

Resumen:  INTRODUCCIÓN. En el conjunto del estado español, como en Canarias, las colonias escolares de vacaciones reflejaron tanto los propósitos de mejora como los avances experimentados en materia sanitaria y educativa. Su desenvolvimiento se produjo con el apoyo de particulares, instituciones públicas y privadas, la Iglesia católica, así como la heterogénea sociedad civil. MÉTODO. Gracias al rastreo de Actas de plenos municipales, presupuestos, periódicos, informes y todo tipo de documentos, podemos conocer los antecedentes, inicios y posterior desarrollo del fenómeno, vertebrado por el ideal regeneracionista. Para el correcto desarrollo de estos aspectos,el método empleado ha sido, fundamentalmente, el descriptivo y analítico-textual. RESULTADOS. Los escolares de Gran Canaria, desde 1923, y de Tenerife, a partir de 1929, disfrutaron de los beneficios sociales, higiénicos y pedagógicos de las excursiones al monte y a la playa, los juegos, la gimnasia, los festivales culturales o las meriendas. Los lugares de destino eran siemprelos mismos: Moya, Gáldar y Playa de las Canteras, en Gran Canaria, e Icod de los Vinos y Güímar,en Tenerife. El intento de crearlas en La Palma resultó baldío. En este sentido, los resultados obtenidos son similares a los de otras zonas geográficas del estado ampliamente estudiadas. DISCUSIÓN. Las ilusiones por mantenerlas y darles continuidad no se cumplieron por los efectos del pronunciamiento militar del 18 de julio de 1936. La idea de regenerar y modernizar el país,comenzando por el cuidado de los niños, se vio superada por la fuerza de las armas.

Palabras clave:  Islas Canarias, Colonias escolares de vacaciones, Educación, Higiene.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 4 (2014), pg 39-53                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66404                             (
www.a360grados.net )

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN LA EXPRESIÓN ESCRITA: UN ESTUDIO DE CASO CON FUTUROS DOCENTES
José Luis Gallego Ortega, Antonio García Guzmán, Antonio Rodríguez Fuentes

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Se ha demostrado que la escritura es una actividad cognitiva compleja que involucra no solo procesos cognitivos y metacognitivos, sino también los componentes afectivos. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue apreciar el conocimiento y regulación que muestran los estudiantes de Magisterio sobre su escritura. MÉTODO. Para ello, se han seleccionado 20 alumnos de la Universidad de Granada, conformando un estudio de caso múltiple.Como instrumento de recogida de datos se empleó la entrevista cognitiva semiestructurada, mediante la aplicación de un cuestionario-guía estandarizado sobre la composición escrita, extrayendo cuestiones interesantes para el objetivo planteado. Los datos fueron sometidos a análisis de contenido bajo la codificación y categorización en metacategorías preestablecidas, atendiendo al modelo sociocognitivo más representativo de la escritura (Hayes y Flower, 1980; Hayes, 1996).RESULTADOS. Los alumnos muestran un dominio aceptable de la metacognición escritora, con salvedades sorprendentes, como la carencia en el conocimiento y control estructural del texto, y matices relevantes, como una concepción inmadura del proceso escritor y de las estrategias para la superación de los mismos. DISCUSIÓN. Los resultados apuntan que si bien estos alumnos muestran domino en algunas suboperaciones, existen deficiencias y lagunas en otras, que requieren formación precisa, dada su importancia en nuestra sociedad, así como en el nuevo marco delos estudios superiores.

Palabras clave:  Expresión escrita, Metacognición, Autorregulación, Estudiantes universitarios

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 4 (2014), pg 55-67                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66405                             (
www.a360grados.net )

ESCRIBO COMO HABLO. LAS IDEAS PEDAGÓGICAS DE GONZALO CORREAS
Alejandro Gómez Camacho

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Gonzalo Correas es considerado como uno de los más importantes humanistas del Siglo de Oro Español; la Ortografia kastellana nueva i perfeta es su obra más afamada, e incluye una gran cantidad de referencias educativas. Este trabajo analiza las ideas pedagógicas en la obra de Correas, así como en las relaciones que establece entre la ortografía fonética y la enseñanza de la lectura. MÉTODO. Se recurre para ello al análisis comparado de las obras de Correas y de las referencias a la educación otras ortografías españolas del siglo XVII que utilizaron argumentos pedagógicos, interesadas todas ellas en una norma ortográfica que facilitase el aprendizaje infantil a pesar de que mantenían propuestas irreconciliables en la escritura. RESULTADOS. Al estudiar las referencias a la educación, nos encontramos con una idea recurrente: el español necesita un nuevo alfabeto que refleje la realidad de la pronunciación en el siglo XVII. Las nuevas letras ayudarían a los niños a aprender la lectura de una forma más adecuada y con mayor celeridad; Correas cambia incluso los nombres de las letras y el orden del alfabeto para facilitar el aprendizaje. Consecuentemente, se propone también un nuevo silabario. DISCUSIÓN. Los resultados de este trabajo muestran que en el primer tercio del Seiscientos el argumento pedagógico se ha incorporado definitivamente a la controversia sobre la reforma de la ortografía española. Estas obras, además de su valor lingüístico y filológico, ofrecen un valiosísimo testimonio sobre cómo se concebía la alfabetización en nuestro Siglo de Oro que hasta hoy no ha sido estudiado.

Palabras clave:  Gonzalo Correas, Ortografía española, Historia de la educación, Enseñanza de la lectura, Siglo XVII

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 4 (2014), pg 69-86                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66406                             (
www.a360grados.net )

LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE LENGUA EXTRANJERA: UN ESPACIO PARA GENERAR ESTILOS DE ACTUACIÓN
Margarita González Peiteado, Beatriz Rodríguez López

Resumen:  INTRODUCCIÓN. En el presente trabajo cobra significado la relación pedagógica profesor-alumno en el contexto educativo, donde el docente se erige como facilitador del aprendizaje y consecuentemente debe repensar su estilo de enseñanza como una dimensión teórico-práctica de su quehacer profesional. Estilo de enseñanza que alude a la tendencia docente de adoptar un determinado modode interactuar con el alumno en función de las demandas específicas de la tarea, de percibir necesidades,intereses, capacidades del alumno y de pensar acerca de su praxis educativa. El propósito esidentificar las tendencias sobre los estilos de enseñanza que manifiestan los estudiantes de LenguasExtranjeras de las Facultades de Ciencias de la Educación de la Comunidad de Galicia y los estudiantesdel Máster en Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria. MÉTODO. Se ha llevado a cabo un enfoque descriptivo de corte transversal, con una muestra integrada por 123 estudiantes a la que se le aplicó una escala sobre estilos de enseñanza (ESEE) conformada por 31 ítems que miden seis dimensiones (estilo académico, reflexivo, cooperador, individualizador innovador,indagador). RESULTADOS. Los análisis estadísticos identificaron diferencias significativasen estilos de enseñanza en función del sexo y la titulación, destacando las mujeres en los estilosreflexivo e individualizador y los estudiantes de Magisterio en los estilos cooperador, individualizadore indagador. DISCUSIÓN. Uno de los retos a los que deben enfrentarse los docentes en elejercicio de su profesión es de ser capaces de asumir los postulados de estilos activos para dar respuestaa las demandas que plantea la comunidad educativa. Por ello, con el propósito de elevar lacalidad de la enseñanza es necesario ahondar en las concepciones previas que ostentan los futuroseducadores en relación a los estilos docentes, ya que en torno a cada estilo se agrupan principios ypatrones de conducta que posibilitan o impiden el adecuado desarrollo del aprendizaje.

Palabras clave:  Formación inicial del profesorado, Lenguas extranjeras, Estilos de enseñanza, Estilos de aprendizaje

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 4 (2014), pg 87-101                      
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66407                             (
www.a360grados.net )

LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN CATALUÑA. ANÁLISIS DE LOS REFERENTES LEGALES
Beatriz Jarauta Borrasca, María Teresa Colén Riau, Blanca Barredo, Zoia Bozu

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Este artículo tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la formación permanente del profesorado en Cataluña, tomando como eje de análisis los referentes legales publicados en las últimas décadas. El texto hace una revisión de los Planes Marco de Formación Permanente promulgados desde 1989 hasta la actualidad y analiza detenidamente los cambios que se han producido en algunas de las dimensiones más importantes de la formación permanente del profesorado. MÉTODO. Para ello hemos recurrido a un enfoque cualitativo de investigación y la estrategia fundamental de recogida de datos ha sido el análisis documental delos referentes legales mencionados y de otros documentos adicionales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.Los resultados de este estudio se dirigen a resituar los referentes legales en los contextos educativos y sociales en los que se promulgaron, a la vez que mostrar los puntos comunes y divergentes existentes entre ellos y una justificación de los cambios y evolución de la propia formación docente. Los hallazgos de esta investigación ponen de manifiesto la existencia de una elevada preocupación por la formación permanente del profesorado en territorio catalán, tangible por la profusión de trabajos existentes sobre la temática. A su vez, el estudio señala aquellos aspectos dilemáticos que, en la actualidad, requieren de una atención preferente.

Palabras clave:  Formación permanente del profesorado, Planes de formación permanente, Referentes legales

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 4 (2014), pg 103-120
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66408                             (
www.a360grados.net )

OBSERVACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ENTRE ALUMNADO CON SORDOCEGUERA Y PARES DE EDAD Y MAESTROS
Cristina Laborda Molla, Henar González Fernández

Resumen:  INTRODUCCIÓN. La sordoceguera afecta aproximadamente a una de cada 100.000 personas y causa limitaciones en la comunicación y en el desarrollo de la vida cotidiana. En el caso de los niños, la necesidad de aprender una forma alternativa de comunicación dificulta su relación con el entorno, complicando su integración en la sociedad. MÉTODO. Partiendo de un instrumento de observación se analizan las interacciones de dos niños con sordoceguera en su contexto escolar.El objetivo es el de investigar las diferencias comunicativas y de interacción en función de los receptores (pares de edad o maestros y mediadores). RESULTADOS. Se observa que la mayoría de las interacciones son iniciadas por el adulto y que la tipología y la intencionalidad de estas difieren según las inicie el adulto, el igual o el propio niño con sordoceguera. DISCUSIÓN. Se valora la adaptación y aplicación del instrumento como un elemento facilitador para el personal que trabaja con niños con sordoceguera, en el momento de diseñar planes de introducción de la comunicación. Los datos obtenidos muestran una comunicación muy centrada en el adulto y a través del gesto informal, dificultando la ampliación de la red comunicativa a personas externas al entorno más cercano de la persona con sordoceguera.

Palabras clave:  sordoceguera; interacción; pares de edad; comunicación

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 4 (2014), pg 121-133
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66409                             (
www.a360grados.net )

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA, ESTUDIOS Y TIEMPO RESTANTE DE CONDENA Y LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS RECLUSOS DEL CENTRO PENITENCIARIO “JAÉN II”
Antonio Pantoja Vallejo, Jesús Ruiz Leyva, Emilio J. Martínez López

Resumen:  INTRODUCCIÓN. En este artículo se exponen los resultados de un estudio orientado a mostrarla asociación entre el nivel de actividad física, nivel de estudios y años restantes de condena con respecto a los intereses profesionales en reclusos. MÉTODO. Se trata de una investigación,que sigue un método descriptivo-correlacional, en la que han participado 158 internos de sexo masculino del centro penitenciario “Jaén II”, elegidos mediante muestreo aleatorio. El análisis de datos se apoya en el cálculo de algunas variables estadísticas descriptivas básicas y en técnicas de regresión lineal, regresión logística binaria, análisis de varianza y de covarianza. RESULTADOS. Muestran cómo los reclusos con estudios tienen más interés por profesiones vinculadas con el campo militar-seguridad, lo mismo ocurre a los que presentan inactividad física.Los internos con un nivel bajo de estudios, o sea la mayoría, presentan apatía generalizada hacia los campos profesionales. Aquellos a los que les resta un tiempo de condena superior alos tres años, tienen más del doble de probabilidad, de que el ámbito de la aventura y el riesgo no les motivasen, que aquellos con condenas más cortas. DISCUSIÓN. La principal conclusión del estudio señala diferencias con respecto a investigaciones precedentes en el contexto penitenciario y muestra cómo existe una asociación positiva entre el nivel de estudios y los intereses y preferencias profesionales de los reclusos. De igual forma, se comprueba que el hecho de no practicar ningún tipo de actividad física conlleva un interés por profesiones relacionadas con la propia actividad física, pasando a ser un elemento motivador para los reclusos que ven en el deporte una futura salida profesional que les encamine a su reinserción.

Palabras clave:  Cárcel, Actividad física, Intereses profesionales, Estudios, Trabajo, Preso, Reinserción

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 4 (2014), pg 135-155
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66401                             (
www.a360grados.net )

APRENDER A PROGRAMAR ‘APPS’ COMO ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR EN ALUMNADO DE ALTA CAPACIDAD
Marcos Román González

Resumen:  INTRODUCCIÓN. En la sociedad actual, la programación informática se está constituyendo como una competencia básica que permite participar eficazmente en un mundo repleto de objetos digitales. En este contexto, nos preguntamos sobre la posibilidad y deseabilidad de aprender a programar aplicaciones (“apps”) para dispositivos móviles como enriquecimiento curricular en alumnado de alta capacidad. Tras la exploración inicial del problema, se fundamenta una triple hipótesis: a) aprender a programar “apps” es adecuado para alumnado de alta capacidad,dado que existe correspondencia entre las demandas de la tarea y las características cognitivas,creativas y de personalidad de los más capaces; b) es viable, dado que pueden establecerse metodologías didácticas a distancia y soportadas tecnológicamente, a través de cursos en línea y en abierto con tutorización esporádica, que se adaptan a su estilo de aprendizaje; c) es relevante,dado que les permite generar un producto final de creciente uso, utilidad y valoración social,y que potencialmente puede ser puesto a disposición de inmensas audiencias reales y globales.MÉTODO. Para el contraste de las anteriores hipótesis, se realiza una revisión sistemática con los siguientes criterios: artículos académicos publicados en revistas científicas en el periodo 2000-2013, en lengua inglesa o española, y catalogados en alguna de las bases de datos siguientes: ERIC, PsycINFO y EconLit; con arreglo al booleano de búsqueda: TX gift* AND TX program*AND TX (comput* OR tablet*). RESULTADOS. Se obtienen 67 referencias, de cuyo análisis se deriva que la hipótesis de viabilidad es objeto de contraste en el 62,7% de los artículos, seguida de la hipótesis de adecuación (44,8%) y de relevancia (19,4%). DISCUSIÓN. Se evidencia que la programación de “apps” supondría un enriquecimiento curricular significativo y completo para los alumnos más capaces, pues implicaría profundizar respectivamente en el contenido, en el proceso y en el producto de su aprendizaje.

Palabras clave:  Alta capacidad, Enriquecimiento curricular, Aprendizaje electrónico, Programación, Codificación, Ciencias de la computación

-------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 66 - Nº 4 (2014), pg 157-172
DOI: 10.13042/Bordon.2014.66410                             (
www.a360grados.net )

ACTITUDES INTEGRADORAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE SUS PROGENITORES
Raquel Suría Martínez

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Desde el ámbito educativo se ha incrementado el interés hacia la inclusióndel alumnado con discapacidad, siendo las actitudes hacia este colectivo uno de los aspectosde estudio más relevantes. Este estudio pretende profundizar en la percepción que tienen lospadres y madres de hijos con discapacidad sobre las actitudes integradoras que muestra elcentro educativo hacia la discapacidad. Esto se analiza según la etapa de formación que estudianlos hijos (ciclo de primaria, de secundaria y universitario), la tipología de la discapacidad(visual, auditiva, intelectual y motora) y el grado de severidad de esta. MÉTODO. La muestraestá formada por 120 progenitores de hijos con diferentes tipos de discapacidad. Se diseñó uncuestionario que consta de una escala tipo Likert de 1 al 5 de 10 ítems. Los datos se analizaronmediante la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis para k muestras simples. RESULTADOS. Losresultados mostraron diferencias estadísticamente significativas (p<.05), observándose que lospadres y madres de hijos estudiantes universitarios, con discapacidad motora e intelectual y conun grado más elevado de discapacidad percibieron mayores actitudes discriminatorias hacia ladiscapacidad. DISCUSIÓN. Esto sugiere que aún existen serios obstáculos para la obtención dela inclusión total de las personas con discapacidad, así como en la creación de una base positivay fundamental en el contexto educativo.

 

Recensiones          --------------------------------------------
 

DONATI, P. (2013). La familia como raíz de la sociedad. Estudios y ensayos. Madrid, BAC. Pastoral, 328 pgs
Mª Ángeles Hernandez Prados  .....  175-176
 

Melendro, M., Cruz, L., Iglesias, A., y Montserrat, C. (2014). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión. Madrid: UNED, 187 pgs
Ana Eva Rodriguez Bravo  .....  176-178
 


  



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com