a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Bordón. Revista de Pedagogía Nº 67
 

Nombre de la Revista: Bordón. Revista de Pedagogía
Número de Sumario: 67
Fecha de Publicación: 2015 / 2
Páginas: 161
Sumario:

 

Bordón. Revista de Pedagogía

Sociedad Española de Pedagogía                            ( www.sepedagogia.es )

Volumen 67 - Nº 2   (2015)                                 ISSN: 0210-5934 / ISSN-e: 2340-6577

Más información / Texto completo             

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O    


In Memóriam

EDUARDO LÓPEZ LÓPEZ (1943-2014)
José Luis Gaviria  .....  7-9

 

Artículos


Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 2 (2015), pg 13-25                      
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67202                             (
www.a360grados.net )

LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LAS ENSEÑANZAS DE SORDOMUDOS EN ESPAÑA EN EL PERIODO 1923-1931
Alfredo Alcina Madueño

Resumen:  INTRODUCCIÓN. El objetivo de este trabajo es hacer un análisis general de las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante el periodo de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y del Gobierno del general Berenguer (1930-1931) en España. MÉTODO. La metodología empleada es básicamente la histórica, analizando fuentes archivísticas poco conocidas e incluso inéditas y de revisión de la bibliografía sobre el periodo estudiado. RESULTADOS. La hipótesis central se formula considerando el grado de incidencia y desarrollo que tienen las políticas educativas del periodo de Primo de Rivera y del general Berenguer sobre las enseñanzas de sordomudos reformadas por gobiernos liberales; mayoritariamente, también por conservadores y por el sector profesional a principios del siglo XX que se concretan en: a) la consideración de las enseñanzas de sordomudos como plenamente educativas alejándose del planteamiento benéfico-asistencial, b) la incorporación de las enseñanzas de sordomudos a la nueva etapa de la educación especial que se crea en esos años, c) el uso de medios científicos para clasificar y escolarizar al alumno sordomudo en centros especiales graduados y d) la constitución de órganos administrativos especializados en la dirección, gestión y aplicación de las políticas educativas del Ministerio de Instrucción Pública, los patronatos nacionales de sordomudos, ciegos y anormales. DISCUSIÓN. Los resultados permiten considerar dos ideas importantes, la primera es que las políticas del periodo estudiado mantuvieron los principios e ideas básicas de estas enseñanzas de principio del siglo. La segunda es que el desarrollo de estas políticas presenta resultados muy desiguales, positivos en temas de formación del profesorado o de desarrollo de la oralización del alumnado sordomudo y continuistas y deficientes en la creación y construcción de la red escolar, en la ordenación y regulación académica de estas enseñanzas.

Palabras clave:  Patronato Nacional de Sordomudos y de Ciegos, Curso Normal de métodos y procedimientos de sordomudos y ciegos, Enfoque oralista, Políticas educativas

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 2 (2015), pg 27-44                      
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67203                             (
www.a360grados.net )

LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS PROGRAMAS DE INICIACIÓN PROFESIONAL
Pedro Aramendi Jauregui, Karmele Bujan Vidales, Rosa Arburua Goyeneche

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Este artículo presenta las percepciones del profesorado de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) del País Vasco en torno a la educación para salud. MÉTODO. La investigación es de tipo cuantitativa y ex post facto y tiene por objeto describir los procesos de implementación de los proyectos de educación para la salud en los centros educativos. RESULTADOS. Los resultados obtenidos señalan que los docentes deben capacitar al alumnado para tomar decisiones responsables en torno a la salud. Aunque los temas relacionados con la educación para la salud son importantes para el profesorado, estos reconocen que se imparten de forma esporádica y poco sistemática en las aulas. Finalmente, a la hora de analizar la colaboración existente entre las organizaciones sociales y educativas, se constata que los servicios sociales de base y las instituciones del sector social son los que más se implican en el apoyo a estos programas. Los centros de profesorado, las Consejerías de Educación y Sanidad, el voluntariado, la universidad y la inspección educativa colaboran muy poco con los docentes de los Programas de Cualificación Profesional Inicial en las labores preventivas y educadoras. DISCUSIÓN. Resulta preocupante, por tanto, que instituciones educativas donde se invierten tantos recursos aporten tan poco en un aspecto fundamental del desarrollo de las personas. Si la escuela pretende fomentar el desarrollo integral del alumnado debe abordar necesariamente las cuestiones relacionadas con la salud de forma integrada en su proyecto educativo y curricular, y coordinada con las demás iniciativas desarrolladas en la sociedad.

Palabras clave:  Educación para la salud, Iniciación profesional, Adolescencia, Drogas, Desarrollo integral.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 2 (2015), pg 45-62                      
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67204                             (
www.a360grados.net )

EVOLUCIÓN DE LAS CREENCIAS DEL PROFESORADO EN FORMACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS
María Elvira Barrios Espinosa

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Una de las cuestiones más controvertidas de la investigación en torno al pensamiento del profesor es la referida a la estabilidad de sus creencias y a su resistencia a la influencia de intervenciones de formación. En esta línea, este estudio se propuso averiguar si las creencias de futuro profesorado de inglés de Educación Primaria sobre enseñanza y aprendizaje de una lengua experimentan cambios a raíz de su preparación en didáctica del inglés como lengua extranjera (LE) y, en caso de que así fuera, si los cambios manifiestan alguna tendencia determinada. Además, pretendía averiguar si el programa de estudios seguido (la titulación a extinguir de Maestro-Especialidad de LE frente al Grado de Educación Primaria con Mención en LE) incide en la evolución de estas creencias. MÉTODO. Mediante un estudio tipo encuesta que empleó dos prestigiosos cuestionarios usados en la investigación sobre creencias de profesorado de idiomas se obtuvieron datos antes y después de que los participantes (N=129) cursaran asignaturas de didáctica del inglés. Estos datos se sometieron a procedimientos de estadística descriptiva e inferencial (media, prueba t de Student para muestras relacionadas, test de análisis de la varianza (ANOVA) factorial mixto 2x2 y cálculo del tamaño del efecto). RESULTADOS. Los resultados demuestran que los participantes, al concluir su formación didáctica, se habían alejado de sus posturas tradicionales de partida y habían adoptado concepciones nuevas potenciadas por el programa de formación. Asimismo, se constata que los cambios en las creencias son más acusados en el grupo de estudiantes del Grado en Educación Primaria, quienes habían experimentado una preparación en didáctica de la LE más prolongada e intensiva, aunque inspirada en los mismos principios. DISCUSIÓN. Este estudio aporta evidencia de que las creencias de partida con las que accede el futuro profesorado de inglés como LE a la formación inicial son flexibles y modificables, y sensibles a la influencia del programa de formación.

Palabras claveActitudes de profesorado en formación, Profesores de inglés, Inglés (segunda lengua), Programas de formación de profesorado

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 2 (2015), pg 63-83                      
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67205                             (
www.a360grados.net )

APRENDIZAJE A TRAVÉS DE UN ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE)
Julio Cabero Almenara, Julio Barroso Osuna, Rosalía Romero Tena

Resumen:  INTRODUCCIÓN. En este artículo se ofrecen los resultados obtenidos de la evaluación de un “Entorno Personal de Aprendizaje” (PLE) para conocer sus potencialidades y eficacia. El objetivo es analizar si los alumnos son capaces de aprender a través del entorno telemático diseñado. MÉTODO. Para este estudio entendemos que la técnica más idónea es una prueba escrita (pretest-postest) en la que se formulan diferentes preguntas teniendo en cuenta la taxonomía de Bloom: recordar, comprender, aplicar y analizar. El pretest se administró al inicio de una acción formativa en el entorno construido y una vez finalizada, cuatro semanas después se pasó el postest. Ambos instrumentos tienen 30 ítems, las mismas preguntas con diferente orden. El estudio se realizó a través de los usuarios o receptores potenciales, que en este caso fueron alumnos del grado de maestro de las universidades de Córdoba, País Vasco y Sevilla. RESULTADOS. Se han establecido varias hipótesis y para el análisis, se comprobó si había diferencias significativas entre el pretest y el postest y se estableció el contraste entre ellas aplicando la t de Student. Aunque no hay diferencias significativas desde un punto de vista estadístico, nos hemos encontrados que la media de errores cometidos inicialmente era superior a los cometidos al finalizar la experiencia. DISCUSIÓN. Los hallazgos concluyen que los alumnos participantes en la experiencia avalan la significatividad del entorno iPLE para el aprendizaje así como sus posibilidades en la formación universitaria.

Palabras claveFormacion virtual, Evaluación usuarios, PLE, Aprendizaje, Taxonomía Bloom.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 2 (2015), pg 85-99                      
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67206                             (
www.a360grados.net )

HEVAFOR: UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL
Eduardo García Jiménez, Fernando Guzmán-Simón

Resumen:  INTRODUCCIÓN. La evaluación del aprendizaje en Educación Infantil es un ámbito de investigación escasamente desarrollado. Su práctica en los centros educativos adolece de la sistematización y del rigor que serían deseables y de los recursos educativos necesarios para que los profesores puedan llevarla a cabo adecuadamente. El enfoque de evaluación para el aprendizaje unido al desarrollo de herramientas informáticas de apoyo al profesorado pueden crear las bases para un cambio efectivo en el modo en que se valora y se mejora el aprendizaje de los alumnos de esta etapa educativa. MÉTODO. Esta investigación recoge el proceso de elaboración y los resultados obtenidos con una aplicación informática ad hoc para facilitar la implementación de un enfoque de evaluación para el aprendizaje. Así, hemos desarrollado un servicio web (Herramienta de Evaluación Formativa, HEVAFOR) y una aplicación informática para móviles-tabletas que permiten elaborar las programaciones de aula, incorporando criterios e indicadores de evaluación, registrar las observaciones diarias en función de dichas programaciones y recuperar esas observaciones e interpretarlas para realizar la evaluación. HEVAFOR ha sido desarrollada a través de una investigación colaborativa y aplicada experimentalmente en un Centro de Educación Infantil. Se ha evaluado su viabilidad, coherencia, utilidad y validez mediante cuestionarios aplicados al profesorado, entrevistas al equipo directivo y estadísticas de uso de la aplicación. RESULTADOS. Los resultados obtenidos muestran que las evaluaciones que descansan en registros sistemáticos son útiles para el profesorado. Estas facilitan una toma de decisiones fundamentada sobre la programación y diseño didáctico para la mejoradel aprendizaje. DISCUSIÓN. Esta forma de trabajar apoyada en las TIC ha permitido cambiar los hábitos y usos del profesorado con relación a la evaluación del aprendizaje, propiciando una labor más sistemática y orientada hacia el currículo.

Palabras claveEducación Infantil, Evaluación formativa, Tecnología educativa, Investigación colaborativa, Observación en el aula.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 2 (2015), pg 101-115
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67207                             (
www.a360grados.net )

POLÍTICA EDUCATIVA DE LA UNESCO: REFLEXIONES DESDE UN MODELO DE ANÁLISIS SUPRANACIONAL
Noelia Fernández Represas

Resumen:  INTRODUCCIÓN. El fenómeno de la globalización y la proliferación de las tecnologías de la información y la comunicación provocan que nos encontremos en un mundo profundamente interconectado. Esta situación hace inevitable que ya no se entienda la educación únicamente desde la perspectiva nacional. Los organismos supranacionales cobran cada día más importancia e influencia, tanto en el diseño de las políticas educativas como en las reformas de los sistemas educativos. METODOLOGÍA. Estudiamos la UNESCO en el marco de la Política Educativa Supranacional desde una perspectiva histórica, con la finalidad de comprender el presente. Así seguimos la metodología que Berrio (1994) propone para los estudios educativos. En esta se distinguen tres etapas: heurística, hermenéutica y exposición. Para analizar los datos empleamos el modelo de análisis desarrollado por Valle (2013), en el cual se detallan varios parámetros interpretativos: los actores, las dinámicas de diseño de políticas, las estrategias de ejecución, las ideologías, los valores, los sistemas educativos y el contexto en el que surgen los organismos. Estos son tratados de forma holística e integrada, ya que se encuentran profundamente relacionados. RESULTADOS. Se tratan los datos emanados de la documentación oficial de la propia institución, centrándonos sobre todo en su proceso de fundación, los órganos de gestión interna, los programas y actividades llevadas a cabo. DISCUSIÓN. Por último, abordamos la confrontación de las ideas que varios autores muestran sobre la información que se ha aportado, para establecer las conclusiones finales. Además, se presenta un esquema en el que se muestra la interrelación de los parámetros interpretativos empleados en el modelo metodológico, bajo el enfoque de la Educación Supranacional.

Palabras clavePolítica educativa, desarrollo de la educación, UNESCO, organización internacional, Educación Supranacional.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 2 (2015), pg 117-129
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67208                             (
www.a360grados.net )

LA EXPOSICIÓN A VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU REPERCUSIÓN EN LA ADAPTACIÓN ESCOLAR DE LOS MENORES
Ana María Rosser Limiñana, Raquel Suriá Martínez, Esther Villegas Castrillo

Resumen:  INTRODUCCIÓN. Aunque en España, en los últimos años, se ha realizado un importante despliegue de iniciativas legislativas y técnicas para el abordaje de situaciones de violencia de género, estas han estado centradas en la mujer víctima del maltrato, quedando fuera del foco de atención los menores hijos/as de estas mujeres y las posibles repercusiones de la exposición a esta violencia en su desarrollo psicosocial. El presente estudio, parte de una investigación sobre menores atendidos junto con sus madres en centros de acogida, y analiza las repercusiones de la exposición a la violencia de género en su ajuste escolar. MÉTODO. La muestra ha estado formada por 117 menores españoles de edades comprendidas entre los 3 y los 18 años y la información se ha recogido a partir de un cuestionario cumplimentado por los educadores de los centros. RESULTADOS. Se observan dificultades tanto de rendimiento escolar como en la adaptación de los menores a la escuela. Igualmente, se señalan algunas variables que parecen estar incidiendo especialmente en esta problemática. DISCUSIÓN. De los resultados se infiere la necesidad de prestar una mayor atención a las dificultades que presentan estos menores y del papel del ámbito educativo en la detección y apoyo de estas dificultades.

Palabras claveViolencia familiar, Menores, Ajuste escolar, Rendimiento escolar

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Española de Pedagogía - Bordón. Revista de Pedagogía. Vol. 67 - Nº 2 (2015), pg 131-153
DOI: 10.13042/Bordon.2015.67209                             (
www.a360grados.net )

LAS FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL: VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO CFES-R
Josep Vallés Herrero, Ramón Pérez Juste

Resumen:  INTRODUCCIÓN. En este artículo se presenta el cuestionario sobre las funciones del educador social, CFES-R, como instrumento útil y adecuado para el estudio, evaluación e investigación en torno a las funciones genéricas de esa profesión. Su contenido recoge aquellas funciones educativas genéricas que ejercen los profesionales de forma efectiva en pro del bienestar individual y social de los menores vulnerables y personas excluidas socialmente o en riesgo de exclusión. Por otra parte, y dada la necesaria relación entre la formación académica recibida y la capacitación para el ejercicio competente de las funciones profesionales, se aborda, mediante una tabla de especificaciones, su posible utilización como instrumento para la valoración de las mismas. MÉTODO. Se ha llevado a cabo una investigación descriptiva y correlacional, con una muestra estatal de 1.242 educadores, en 16 comunidades autónomas. El instrumento, para cuya elaboración y validación se ha acudido a la teoría clásica de los tests, ha sido construido a partir del desarrollo de un modelo teórico basado en el acompañamiento terapéutico o reeducativo a los beneficiarios, diferenciando tres subescalas de funciones: orientadoras, comunitarias y de gestión. RESULTADOS. El cuestionario alcanza una elevada fiabilidad, medida con la prueba alfa de Cronbach, y cuenta con suficiente validez de contenido, obtenida a partir de documentos profesionales y a través de paneles de expertos. La fiabilidad global es de .94 y la de sus subescalas integrantes (orientación personal, trabajo comunitario y de gestión) en torno al .90. DISCUSIÓN. Los 37 ítems del instrumento presentan mediciones estables y consistentes. Las funciones en torno al acompañamiento reeducativo son relevantes y se demuestra la existencia de la subescala de funciones comunitarias. Requieren de estudios de mayor profundidad las otras subescalas (orientación y gestión). Puede ser un instrumento muy útil en la valoración de la formación académica e, incluso, en la revisión y mejora de los planes de estudio.

Palabras claveDescripciones de trabajo, Funciones, Educadores, Educación comunitaria, Cuestionarios, Fiabilidad, Validez, Terapéutico.

 

Recensiones                  ------------------------------------
 

BUXARRAIS, M. R. y BURGUET, M. (eds.) (2014). La conciliación familiar, laboral, social y personal: una cuestión ética. Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 136 páginas.
Melania Muñoz Castillo  .....  157-158
 

TORÍO, S., PEÑA, J.V., RODRÍGUEZ, C., FERNÁNDEZ, C. Mª, MOLINA, S., HERNÁNDEZ, J. e INDA, M. (2013). Construir lo cotidiano: un programa de educación parental. Barcelona: Octaedro, 223 páginas.
Carmen Pereira Domínguez  .....  158-160
 

CACHEIRO GONZÁLEZ, M. L. (coord.) (2014). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Madrid, UNED, 257 páginas.
Genoveva del Carmen Leví Orta  .....  160-161
 

 

 

 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com