a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Educación XX1 Nº 18
 

Nombre de la Revista: Educación XX1
Número de Sumario: 18
Fecha de Publicación: 2015 / 2
Páginas: 406
Sumario:

 

Educación XX1

UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Volumen 18 - Nº 2 (2015)                                         ISSN: 1139-613-X

Más información / TEXTO COMPLETO   >>>   http://revistas.uned.es/....  

DOI:  http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.18.2

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

S . U . M . A . R . I . O


Editorial
José Luis García Llamas ..... 13-14

 

Monográfico:   MOOC: de la Teoría a la evidencia

Coordinadores:  Albert Sangrà, Mercedes González-Sanmamed y Terry Anderson


Presentación
Albert Sangrà, Mercedes González-Sanmamed y Terry Anderson  .....  17-19

 

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 51-76            ( www.a360grados.net )

METAANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE MOOC EN EL PERÍODO 2013-2014
Albert Sangrà, Mercedes González-Sanmamed, Terry Anderson

Resumen: El primer MOOC (Curso Masivo Abierto en Línea) se realiza en 2008 en Canadá. Desde entonces la proliferación de este tipo de iniciativas en diversos lugares del mundo ha suscitado interesantes controversias sobre sus aportaciones y significados en el ámbito del aprendizaje y la formación. Para superar los debates basados en opiniones, intuiciones o experiencias puntuales, es necesario disponer de evidencias que permitan una evaluación sistemática, detallada y contrastada de las posibilidades educativas de los MOOC.
Siguiendo la metodología utilizada en un estudio previo en el que se analizan las publicaciones realizadas durante los cinco primeros años, en este artículo se valoran las investigaciones desarrolladas en torno a los MOOC en el bienio 2013-14. Tras un riguroso proceso de revisión de la literatura disponible se identificaron 228 trabajos de investigación en estos dos últimos años.
Se presenta así un análisis cuantitativo y cualitativo de estas publicaciones clasificadas en función del año y tipo de publicación y once categorías temáticas propuestas.
El estudio permite evidenciar una tendencia ascendente en el volumen de publicaciones y la predilección por artículos de revista y, en menor medida, por presentaciones en congresos. Las temáticas más investigadas han sido las referidas a valorar las estrategias pedagógicas y, especialmente, la motivación e implicación de los estudiantes.
El alcance del fenómeno MOOC para la docencia en línea está operando como un revulsivo que interpela tanto a las instituciones (su estructura, su modelo pedagógico, de gestión y de negocio) como a los agentes formadores (sus roles y sus competencias). Para que las respuestas que se deben ir construyendo puedan asentarse en las evidencias que tendrá que aportar la investigación, es necesario consensuar una agenda de los temas y las metodologías de estudio más relevantes.

Palabras clave: MOOC; formación virtual; educación superior; cursos en línea; educación abierta; entornos de aprendizaje.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 51-76           ( www.a360grados.net )

SEEKING CONNECTIVIST FREEDOM AND INSTRUCTIVIST SAFETY IN A MOOC
Jon Dron, Nathaniel Ostashewski

Abstract:  Many MOOCs rely on instructivist pedagogies, in which teaching follows a top-down transmission model. Whether they follow a behaviourist, cognitivist or constructivist path, teachers guide or dictate activities as well as provide information that learners use in learning. In most cases, learners are not treated as sources of knowledge but as recipients or, at best, constructors of it. This is a waste of the vast pools of skills and knowledge that inevitably exist in any large collection of learners and is diametrically opposed to the principles behind earlier but now less commonplace connectivist MOOCs (cMoocs). Such cMOOCs, at least in principle, benefit from scale – they gain value the more people there are engaged in them because, though they coalesce around shared events and resources that resemble the instructivist patterns of publication, learners generate and design their own learning paths, discussing, debating, sharing their learning in rich networks and clusters of networks. As part of a strategy to explore different approaches to MOOC delivery, we developed a site using the Elgg social media framework in order to attempt to gain benefits of social sharing to support learning. Participating in the Digital Age, a six-week Australian MOOC (PDA MOOC), self-referentially was concerned with learning to be a digital citizen while using participatory tools to do so. In this paper we report on the theoretical foundations of the design, its technical implementation, and the benefits and disadvantages of the approach when the course was run.

Palabras clave:  Social networks; distance education; cooperative learning; learner engagement; educational media; learning theories.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 77-96           ( www.a360grados.net )

TENDENCIAS EN LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN CURSOS EN LÍNEA MASIVOS Y ABIERTOS
María Jesús Gallego Arrufat, Vanesa Gámiz Sánchez, Elba Gutiérrez Santiuste

Resumen:  La evaluación del aprendizaje es una característica central en el diseño pedagógico de cursos en línea masivos y abiertos (MOOC) (Sandeen, 2013). Aunque el fenómeno MOOC es nuevo, la literatura sobre evaluación electrónica (e-assessment) proporciona una base de conocimiento derivado de la investigación hacia el necesario apoyo del aprendizaje de los participantes. Unida a la evaluación, la satisfacción de los participantes en los MOOC adquiere un protagonismo especial, teniendo en cuenta el interés que suscitan los cursos y las elevadas tasas de abandono que sufren.
El objetivo de este artículo es doble, por una parte el análisis de los procesos de evaluación que se desarrollan en 87 cursos de diferentes plataformas de MOOC (internacionales, de universidades españolas y otras) y, por otra, la reflexión sobre esos procesos basada en el estudio de MOOC desarrollados en la Universidad de Granada (España). Se describen los resultados agrupados en: qué se evalúa, quién realiza la evaluación, momento en que se efectúa, instrumentos empleados, tipo de evaluación y carácter de la certificación (participación/acreditación). Se estudia la satisfacción sobre la evaluación de 516 participantes de la primera edición de MOOC ofertados por AbiertaUGR en 2013. La satisfacción de los participantes está relacionada con la interactividad y el aprendizaje percibido se corresponde con una evaluación formativa o evaluación para el aprendizaje. Se aportan propuestas de mejora sobre el diseño pedagógico de la evaluación en futuros MOOC.

Palabras clave:  E-evaluación; e-learning; cursos en línea; MOOC; satisfacción; tecnología educativa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 97-123          ( www.a360grados.net )

EDUTOOL®: UN INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS MOOCS
Miguel Baldomero, José Luis Salmerón Silvera

Resumen:  Esta investigación analiza la calidad normativa de los cursos MOOCs (Massive Open Online Courses) a través del instrumento EduTool®, marca registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas (3.087.298, en vigor). Surge de una línea de trabajo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y desarrollada en el Laboratorio de Inteligencia Computacional (LIC). EduTool® se desarrolla bajo los auspicios de la norma UNE 66181 y en el LIC se han analizado las ponderaciones de los subfactores de cada una de las dimensiones (reconocimiento de la formación, metodología de aprendizaje y niveles de accesibilidad) de esta norma sobre la Gestión de la Calidad de la Formación Virtual a los MOOCs mediante lógica difusa. En este sentido, la agregación de las variables lingüísticas de 10 jueces expertos se realizó mediante la función OR probabilística y se desfuzzificaron mediante el método del centroide de área para calcular las citadas ponderaciones. Para medir la calidad de los cursos se procedió a buscar y seleccionar relevantes plataformas MOOC: Udacity, EdX, MiríadaX y Coursera. Posteriormente, por muestreo no probabilístico intencional se seleccionaron los cursos MOOCs más relevantes relativos a las categorías de informática y ciencias de la computación. Para este procedimiento de recogida de información, se habilitaron en dichas plataformas a dos ingenieros informáticos para la codificación y valoración de la calidad de estos cursos utilizando el citado instrumento. Los resultados analíticos y gráficos muestran que, de forma general, la calidad de la media de los MOOCs analizados en cada plataforma se sitúa por encima de la puntuación que describe el mínimo exigido (50 %). Así pues, se apreció una calidad media superior en las plataformas Coursera (66,34 %) y EdX (62,62 %), intermedia en la plataforma Udacity (54,92 %) y algo inferior en la plataforma MiríadaX (50,40 %).

Palabras clave:  MOOC; Formación; calidad de la educación; evaluación educativa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 125-146          www.a360grados.net )

MOOCS EN CATALUÑA: UN INSTRUMENTO PARA LA INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Teresa Sancho Vinuesa, Miquel Oliver, Mercè Gilbert Cervera

Resumen:  El fenómeno MOOC, surgido en los Estados Unidos, está despertando un gran interés tanto entre académicos como entre responsables políticos en Europa. Aunque complejo y cambiante, este fenómeno ha creado expectativas tanto a nivel pedagógico como estratégico o económico en el ámbito de la educación superior. En enero de 2013, la Generalitat de Catalunya impulsó un proyecto singular con la finalidad de dinamizar y proyectar la docencia del sistema universitario a través de una convocatoria abierta para la realización de MOOCs. En este artículo analizamos si sus resultados proporcionan evidencias suficientes para afirmar que este tipo de formación en Cataluña representa una innovación disruptiva. Para ello se ha establecido el marco teórico y analítico, principalmente basado en los trabajos de Christensen sobre innovación disruptiva, y se ha realizado un diseño metodológico, eminentemente de carácter exploratorio y descriptivo. El estudio define los indicadores básicos para cada una de las tres dimensiones bajo estudio (existencia de un nuevo mercado, grado de adaptación del curso y modelo de costes asociados) y recaba información de los 14 cursos seleccionados en la primera convocatoria.
Los resultados de dicha convocatoria, con tan solo un 10.1 % de proyectos financiados, permiten afirmar, por un lado, que los participantes de este tipo de cursos tienen un perfil distinto al de los existentes en la oferta universitaria actual y, por otro, que la mayoría de cursos presentan claros síntomas de innovación disruptiva. Los costes de realización de los MOOCs se comparan con los modelos de costes de formación presencial y en línea, siendo del mismo orden de magnitud si no se ponderan por estudiante o participante. En definitiva, puede decirse que existen claros indicios de disrupción en innovación aunque es necesario perfilar el marco analítico y disponer de más datos para avanzar en la comprensión y alcance del fenómeno.

Palabras clave:  MOOC; innovación disruptiva; educación superior.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 147-163          www.a360grados.net )

DIFFERENCES IN ONLINE STUDY BEHAVIOUR BETWEEN SUB-POPULATIONS OF MOOC LEARNERS
Amy Woodgate, Hamish Macleod, Anne-Marie Scott, Jeff Haywood

Abstract:  Information was gathered about learners who were studying on repeat offerings in 2013-14 of six University of Edinburgh MOOCs on the Coursera platform. Two sources of information were used in this study: learner-contributed information about themselves and their study intentions collected in voluntary surveys, and data about learner behaviours, including performance on the courses, collected from the platform software during the MOOC deliveries. Three aspects of learner attributes and behaviours were analysed to investigate: whether learners who took the same MOOC twice performed better the second time; whether learners managed to achieve the goals that they said they had before the course began, in particular, achievement of a Statement of Accomplishment (SoA), and whether learners who did persist in the MOOCs and gained SoAs exhibited different behaviours with respect to their use of the online features of the MOOC platform.
Of the small number of MOOC repeating learners, most were drawn from those who had been active in their first round of study, and of those who were not active in their first round, they mainly failed to be active in their second, suggesting structural reasons for their lack of activity. A small number of MOOC repeat learners gained a second SoA.
There was a very strong age-dependency in the likelihood of gaining an SoA, and younger learners were much less successful at turning intention to gain an SoA into that outcome.
In terms of use of online tools, apart from watching videos, in which learners who did not achieve an SoA were similar to those who did, SoA-learners used the online tools more frequently, in an particular reading and posting to the online forums.
The implications for course design and support are discussed.

Palabras clave:  Online courses; MOOC; student behaviour; online learners; Coursera; Statement of Accomplishment.

 

Estudios           --------------------------------------


UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 167-188        ( www.a360grados.net )

CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS INFRACTORES
José María Faílde Garrido, María D. Dapía Conde, Alberto Alonso Álvarez, Eliezer Pazos Millán

Resumen:  En las últimas décadas ha habido un interés creciente en la investigación acerca del consumo de drogas en los adolescentes. Sin embargo, es muy poco lo que conocemos sobre el consumo de sustancias en adolescentes infractores.
Este estudio tiene como objetivo describir los patrones de consumo de drogas en adolescentes infractores de Galicia escolarizados en 4.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y compararlos con los de estudiantes no infractores de su mismo nivel educativo y edad. La muestra total fue de 491 participantes, de los cuales 92 eran adolescentes infractores y 399 adolescentes no infractores. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas en el consumo de sustancia entre ambos grupos, siendo más elevado en los adolescentes infractores. Asimismo, se han detectado diferencias significativas en el porcentaje de policonsumidores, en el número de sustancias consumidas y en la edad de inicio de consumo de sustancias. En conclusión, los resultados ponen en evidencia la necesidad de intervenciones educativas dirigidas a prevenir el consumo de drogas en este colectivo.

Palabras clave:  Adolescentes; jóvenes infractores; uso de drogas; justicia juvenil; epidemiología; estudiantes.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 189-214        ( www.a360grados.net )

ADOLESCENCE, MOTOR COORDINATION PROBLEMS AND COMPETENCE
Irene Ramón Otero, Luis Miguel Ruiz Pérez

Abstract:  This paper presents a review of the research focusing on the study of coordination and motor competence in the adolescent stage. The purpose of this article was to provide an insight into the different dimensions of adolescent motor development in the influence of the evolution of motor co-ordination at this stage of life. The review included the most relevant studies between 2000 and 2012. Inclusion criteria focused on the selection of studies that have examined adolescents aged between 13 and 17 years, corresponding to the stage of secondary school and the first year of Non-compulsory Education.
Also, samples of the studies included participants who do not have physical or intellectual disabilities. The results showed an increased interest in the study of motor co-ordination and show alarming data on increased motor co-ordination problems in this critical stage of life. The authors suggest the need to maintain adequate levels of motor competence in these ages, reflecting on how the low competence may affect other dimensions of adolescent development.

Resumen:  El artículo presenta una revisión de las investigaciones centradas en el estudio de la coordinación y competencia motriz en la etapa adolescente. El objetivo del artículo fue proporcionar una visión sobre las distintas dimensiones del desarrollo motor adolescente en su influencia con la evolución de la coordinación motriz en esta etapa de la vida. La revisión incluyó los estudios más relevantes entre 2000 y 2012. Los criterios de inclusión se centraron en la selección de estudios que han analizado adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y 17 años, correspondiendo a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y primer curso de Educación No Obligatoria. Asimismo, las muestras de los estudios incluidos engloban participantes que no presentan discapacidad física e intelectual. Los resultados revelan un aumento del interés por el estudio de la coordinación motriz y muestran datos alarmantes sobre el aumento de los problemas de coordinación motriz en esta etapa tan crítica de la vida. Los autores sugieren la necesidad de mantener los niveles de competencia motriz adecuados en estas edades, reflexionando cómo la baja competencia puede afectar a otras dimensiones del desarrollo de los adolescentes.

Palabras clave:  Motor development; psychomotor skills; adolescence; assessment; co-ordination problems.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 215-236        ( www.a360grados.net )

ESTUDIO DE LAS MOTIVACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE FÍSICA Y QUÍMICA Y LA INFLUENCIA DE LAS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA EN SU INTERÉS
David Méndez Coca

Resumen:  El motivo de la investigación son los resultados de PISA, ya que reflejan que los alumnos de secundaria en España tienen unos bajos resultados de aprendizaje en ciencias y se encuentran desmotivados. Se ha realizado una experiencia didáctica con alumnos del tercer curso de la ESO, de 14 y 15 años. Se han aprovechado los grupos hechos por el centro escolar, que distribuye de forma uniforme a los alumnos. La asignatura en la que nos hemos centrado es la de Física y Química, en concreto en los contenidos de densidad, presión, volumen, temperatura y calor. Se ha investigado el interés que tienen los alumnos ante la asignatura de Física y sus causas previas a la experiencia con un pretest motivacional. Después se han impartido los contenidos con metodologías diferentes a tres grupos. Un grupo ha seguido la metodología tradicional, otro el aprendizaje cooperativo y otro se le ha explicado mediante el empleo de las TIC por medio de la enseñanza expositiva. Posteriormente se ha realizado un postest motivacional para ver los cambios. Concluimos que los alumnos del grupo cooperativo y del grupo TIC han tenido un cambio motivacional mucho más positivo que los del grupo tradicional.

Palabras clave:  Motivación; expositivo; tecnologías; aprendizaje cooperativo; tradicional.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 237-256        ( www.a360grados.net )

EDUCACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: UNA RELACIÓN DINÁMICA Y EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN
Carmen Serdio Sánchez

Resumen:  La educación en el envejecimiento ha suscitado gran interés a lo largo de las últimas décadas. En estos años han proliferado multitud de iniciativas educativas muy diversas para las personas mayores. Paralelamente se ha ido consolidando un nuevo campo de estudio y reflexión pedagógica que encuentra en la relación entre envejecimiento y educación un escenario propicio para la promoción de un envejecimiento activo y la búsqueda de propuestas innovadoras que satisfagan las inquietudes formativas de las nuevas generaciones de personas mayores. En este trabajo pretendemos, por un lado, revisar la evolución que han experimentado las prácticas educativas con personas mayores y por otro, determinar la influencia de algunos factores en la mejora de la intervención educativa en estas edades. Comenzamos sintetizando las principales líneas de evolución en las praxis educativas en relación a sus fundamentos, objetivos, contenidos de aprendizaje, metodología y evaluación.
Seguidamente y, tras una revisión de la literatura educativa al respecto, nos ocupamos de presentar dos factores que han contribuido a fortalecer la educación en la vejez y a definir lo que podemos considerar como buenas prácticas: las aportaciones de la psicología a la práctica educativa con personas mayores y el papel del espacio universitario como escenario de aprendizaje en la vejez.

Palabras clave:  Educación en la vejez; aprendizaje adulto; psicología educativa; innovación educativa; práctica educativa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 257-276        ( www.a360grados.net )

VALIDACIÓN DE LA TEORÍA COGNITIVO SOCIAL DE DESARROLLO DE LA CARRERA CON UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
Mª del Carmen Rodríguez Menéndez, José Vicente Peña Calvo, Mercedes Inda Caro

Resumen:  Se presentan los resultados de una investigación realizada para validar la Teoría Cognitivo Social de Desarrollo de la Carrera (SCCT). Formulada por Lent y colaboradores, esta teoría explica las decisiones vocacionales de los estudiantes atendiendo a la relación que se produce entre distintas variables: las creencias de autoeficacia, las expectativas de resultado, el interés y las metas. Se ha querido validar el modelo en el contexto universitario español, usando una muestra de estudiantes de ingeniería. Se ha realizado el análisis de las propiedades psicométricas del instrumento, se ha evaluado la estructura factorial de la prueba, a través del programa Factor; se ha analizado la consistencia interna de los factores y; posteriormente, se ha verificado el modelo SCCT en nuestra población mediante el procedimiento de Ecuaciones Estructurales. Los resultados validan la mayor parte de las hipótesis derivadas de modelo SCCT, destacando el papel preponderante de las creencias de autoeficacia para explicar la carrera vocacional.

Palabras clave: Universidad; análisis estadístico; investigación básica; orientación pedagógica.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 277-304        ( www.a360grados.net )

FORTALECIMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS UNIVERSIDADES EN COLOMBIA A TRAVÉS DE LAS TIC. CASO REGIÓN CARIBE
Elías Said Hung, Fernando Iriarte Díaz-Granados, Daladier Jabba Molinares, Carmen Ricardo Barreto, Blessed Ballesteros, Eliana Vergara, Mónica Ordóñez

Resumen:  El artículo que se expone a continuación es resultado del proyecto «Diseño de un espacio virtual con recursos tecnológicos para el desarrollo de competencias TIC» (núm. 2011ER101390), realizado en 2012 con el financiamiento del Ministerio de Educación Nacional y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada en Colombia. En él se analiza el perfil de uso y percepción, así como de los aspectos personales, tecnológicos y de aplicabilidad que inciden en el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas en las universidades en Colombia, a través de las TIC, tomando como caso de estudio los profesores de la región Caribe. A partir de 203 docentes universitarios encuestados se aprecia un contexto de empleo de la tecnología de forma tradicional y una alta auto-percepción del aprovechamiento de las TIC en las prácticas pedagógicas de los profesores, las cuales están relacionadas con la edad, el uso de internet y recursos como el chat, entre otros. Los datos mostrados en este artículo nos permiten ver, entre otras cosas, cómo el escenario de uso de las TIC en los profesores universitarios de Colombia ratificaría lo expuesto por Said (2011), en lo que se refiere al nivel medio-bajo de aprovechamiento de estos recursos en las prácticas pedagógicas lideradas por estos con sus estudiantes, pese a la alta percepción que tienen de las potenciales utilidades de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además de mostrarnos un contexto en el que la inclusión digital a través del ejercicio pedagógico de los profesores a cargo de la formación de nuevos profesionales se muestran aún ajenos al modelo constructivista propuesto por Goffman (1974), Lamb, y Kling (2003).

Palabras clave:  Práctica pedagógica; tecnología de la información; formación docente; digitalización; educación superior.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 305-322        ( www.a360grados.net )

PERFILES DE CONSUMO TELEVISIVO: UN ESTUDIO TRANSCULTURAL
Concepción Medrano, Juan Ignacio Martínez de Morentín, Pedro Apodaca

Resumen:  En esta investigación se parte de la idea básica de que el medio televisivo es un agente de socialización en la adolescencia. Su objetivo general fue conocer algunos indicadores del perfil de consumo televisivo en una muestra transcultural de adolescentes. La muestra total estuvo compuesta por 1.238 participantes, pertenecientes a ocho regiones de diversos países. El instrumento de medida utilizado fue el cuestionario de hábitos televisivos (CH-TV.02). La recogida de datos se realizó a través de una plataforma on-line y presencial.
Respecto a los hallazgos encontrados, existen diferencias transculturales y significativas en los indicadores estudiados: actividades alternativas, razones de elección del personaje, identificación con el personaje favorito y realismo percibido. En el análisis de resultados, destaca como actividad alternativa a ver la televisión estar con la familia, siendo la lectura una de las actividades a las que menos horas dedican. Así mismo eligen a su personaje favorito, sobre todo, por su simpatía y humor y se identifican con él porque intentan ver las cosas desde su punto de vista. Perciben que la televisión es muy realista en cómo presenta las consecuencias de las drogas y el alcohol y muy poco realista en cómo presenta las situaciones escolares. Las narraciones mediáticas, desde el punto de vista educativo, deberían trabajarse en las aulas con el fin de evitar una

Palabras clave:  Adolescentes; estudio transcultural; televisión; actividades alternativas; razones de elección; identificación; realismo percibido.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 323-350        ( www.a360grados.net )

RESULTADO DEL PROCESO EDUCATIVO: EL PAPEL DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA PERSONALIDAD
María del Valle Santos Álvarez, María José Garrido Samaniego

Resumen:  En esta investigación se plantea el análisis del estilo de aprendizaje y la personalidad eficaz en una muestra de estudiantes universitarios y se analiza su posible asociación con las dimensiones de resultado del proceso educativo: rendimiento académico y satisfacción. Los resultados sugieren que el estilo predominante en los participantes es el reflexivo y que existen relaciones entre los distintos estilos. Se constata también que las dos dimensiones del resultado del proceso educativo (rendimiento académico y satisfacción) mantienen relaciones de dependencia desiguales con las variables individuales consideradas en esta investigación (estilos de aprendizaje y personalidad eficaz). En concreto, en el estudio se subraya la relevancia de los estilos de aprendizaje en la determinación de los resultados académicos obtenidos por los alumnos universitarios. Asimismo, se comprueba que las variables de personalidad resultan factores relevantes en la explicación de la satisfacción del alumnado con el proceso educativo.

Palabras clave:  Estilos de aprendizaje; aprendizaje; personalidad; rendimiento académico; satisfacción.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 351-374        ( www.a360grados.net )

ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA DE LOS ALUMNOS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA, EDUCACIÓN SOCIAL, Y MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UCM
Covadonga Ruiz de Miguel

Resumen:  En este trabajo se presenta el resultado de una investigación acerca de las actitudes hacia la estadística de los alumnos de la Facultad de Educación de la UCM. Se ha realizado un estudio de tipo no experimental con un diseño ex post facto, y el muestreo ha sido no aleatorio disponible, con una muestra de 855 sujetos de las diferentes titulaciones de la Facultad: Pedagogía, Educación Social, Educación Primaria e Infantil, que abarca al 73% de los alumnos matriculados en la Facultad en el curso 2013-2014. Los resultados ponen de manifiesto, en la línea de los trabajos previos, que la estadística es abordada por los estudiantes con cierto recelo y que sus actitudes varían en función de las experiencias previas que hayan tenido con ella. Se pone de manifiesto también que los alumnos de Pedagogía y Educación Social parecen tener un perfil similar y diferenciado al de los alumnos de las titulaciones de Maestro. También se ha aplicado una Escala de Actitudes hacia la Estadística (Auzmendi, 1992), que permite identificar cuatro factores en las actitudes, que tienen que ver con la Ansiedad/Confianza, el Agrado, la Utilidad y la Motivación.

Palabras clave:  Actitud del alumno; estadística; estudiante universitario de primer ciclo; análisis factorial.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 18 - Nº 2 (2015), pgs. 375-395        ( www.a360grados.net )

EL PROGRAMA AUDIT DE LA ANECA Y LAS NORMAS INTERNACIONALES ISO 9000. ANÁLISIS COMPARATIVO
Jorge Antonio Arribas Díaz, Catalina Martínez Mediano

Resumen:  Los autores realizan un análisis comparativo entre el programa AUDIT de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la familia de Normas ISO 9000. Tanto AUDIT como ISO sirven de base para la elaboración, implantación, desarrollo y mejora de sistemas de gestión o garantía de la calidad, en este caso en el sector universitario nacional. Así, el presente trabajo, tras describir el programa AUDIT y las normas ISO, se centra en la comparación de los principios, objetivos, requisitos, fases y documentos de ambos acercamientos a la calidad total. Tras la comparación surgen algunas reflexiones sobre los aspectos positivos de AUDIT.

Palabras clave:  Calidad educativa; educación superior; gestión de la calidad total; aseguramiento de la calidad; certificación; sistemas de gestión.

 

Recensiones  .....  399-406

 

 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com