a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Zephyrus Nº 75
 

Nombre de la Revista: Zephyrus
Número de Sumario: 75
Fecha de Publicación: 2015 / 1
Páginas: 204
Sumario:

 

ZEPHYRUS. REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Ediciones de la Universidad de Salamanca

Vol. LXXV  (enero-junio 2015)                                       ISSN: 0514-7336

Más información  >>>  http://revistas.usal.es/..... 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


SUMARIO ANALÍTICO
 

Necrológica

In Memoriam: Jesús Liz Guiral........ 3-4


Artículos / Articles


USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 75 (2015), 17-39   ( www.a360grados.net )

Diego Garate Maidagan y Olivia Rivero Vilá
Bisontes’: un nuevo sector decorado en la cueva de Alkerdi (Urdazubi/Urdax, Navarra)
The Bisons Gallery: a new decorated sector in Alkerdi cave (Urdazubi/Urdax, Navarra)

Resumen:  Alkerdi es la única cueva con grabados parietales paleolíticos conocida en la Comunidad Foral de Navarra. Situada en el piedemonte pirenaico, su descubrimiento fue protagonizado por el espeleólogo francés N. Casteret en 1930, quien lo publicó, de manera muy breve, poco después (1933). El estudio detallado de los grabados no tendrá lugar hasta varias décadas más tarde, de la mano de I. Barandiarán (1974), quien, en los últimos años, ha excavado el yacimiento arqueológico de la cavidad (2009). Durante 2014 los firmantes han desarrollado un nuevo estudio de su arte parietal ante el hallazgo de una nueva galería decorada en la que se concentra una veintena de figuras grabadas, mayoritariamente representaciones de bisontes, que multiplican exponencialmente el conjunto anteriormente conocido. Las convenciones y características formales de las figuras responden a las propias del Magdaleniense medio, especialmente vinculadas a los conjuntos de la vertiente pirenaica. El giro producido en el conocimiento del arte parietal de la cavidad obliga a reevaluar su papel en esta área bisagra de los Pirineos occidentales.

Palabras clave:  Arte rupestre; grabado; Paleolítico superior; Cantábrico; Pirenaico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 75 (2015), 41-71    ( www.a360grados.net )

Manuel A. Rojo Guerra, Cristina Tejedor Rodríguez, Leonor Peña Chocarro, J. Ignacio Royo Guillén, Íñigo García Martínez de Lagrán, Héctor Arcusa Magallón, María San Millán Lomas, Rafael Garrido Pena, Juan F. Gibaja Bao, Niccolò Mazzuco, Ignacio Clemente Conte, Millán Mozota Holgueras, Xavi Terradas Batlle, Marta Moreno García, Guillém Pérez Jordá, Esteban Álvarez-Fernández, Irene Jiménez Jiménez y Fabiola Gómez Lecumberri.

Releyendo el fenómeno de la neolitización en el Bajo Aragón a la luz de la excavación del Cingle de Valmayor XI (Mequinenza, Zaragoza)
Reviewing the Neolithisation phenomenon in the Lower Aragón region in the light of the excavation in the rock shelter of Valmayor XI (Mequinenza, Zaragoza)

Resumen:  Este trabajo presenta los resultados preliminares obtenidos en la excavación del Cingle de Valmayor XI, desarrollada dentro del proyecto de investigación ‘Los caminos del Neolítico’. A través del análisis de las dataciones radiocarbónicas y de una detallada lectura estratigráfica se han podido establecer tres horizontes de ocupación diferentes con cronologías que corresponden a distintos momentos del VI milenio cal bc. Se ofrece una descripción general de los eventos arqueológicos documentados en cada una de estas fases, así como de gran parte del material recuperado –cerámica, lítica, industria ósea, elementos de adorno, fauna y restos carpológicos–. Por otra parte, a la luz de las nuevas dataciones presentadas, se propone una revisión del fenómeno de la neolitización en la región del Bajo Aragón y, por extensión, en todo el valle del Ebro; también se cuestiona la identificación de contextos como propios de economías productoras simplemente a través de la presencia de ciertos elementos materiales considerados tradicionalmente como ‘marcadores neolíticos’, sin que existan variaciones con respecto a las estrategias subsistenciales o de explotación del territorio.

Palabras clave:  Mesolítico; Neolítico antiguo; dataciones radiocarbónicas; cerámica neolítica; tecnología lítica.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 75 (2015), 73-84    ( www.a360grados.net )

Manuel Bea Martínez y Jorge Angás Pajas.
Las representaciones levantinas de bovinos de la Casa Forestal de Tormón (Teruel): Ceja de Piezarrodilla y Cerrada del Tío Jorge
Levantine bovine representations from Casa Forestal de Tormón (Teruel): Ceja de Piezarrodilla and Cerrada del Tío Jorge

Resumen:  Se presenta el análisis, mediante nuevas técnicas de documentación, de dos de los conjuntos rupestres con figuras de bóvidos levantinas más destacadas de la Sierra de Albarracín: Ceja de Piezarrodilla y Cerrada del Tío Jorge. Pasados más de 30 años desde el último estudio exhaustivo realizado sobre estos conjuntos, el tratamiento digital de la imagen nos ha permitido no sólo documentar mejor las representaciones, sino ofrecer una nueva lectura relativa a la conservación de las pinturas en determinados motivos, apuntando al crecimiento de agentes bióticos sobre los pigmentos del toro de Ceja de Piezarrodilla. El reestudio de los conjuntos rupestres de la zona, junto al realizado sobre nuevos abrigos recientemente descubiertos, ha permitido establecer paralelos temáticos y estilísticos que subrayan la conformación en la Sierra de Albarracín de un verdadero núcleo rupestre con particularidades que poco tienen que ver con el arte levantino propio de otras áreas geográficas.

Palabras clave:  Sierra de Albarracín; arte levantino; bóvidos; calcos digitales; estilo; conservación.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 75 (2015), 85-105    ( www.a360grados.net )

Juan Javier Enríquez Navascués y David M. Duque Espino.
El dolmen del Milano y la articulación territorial del fenómeno megalítico en el área de Barcarrota (Badajoz)
The dolmen of El Milano and the territorial articulation of the megalithic phenomenon in the Barcarrota’s area (Badajoz)

Resumen:  El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados generales de la excavación del dolmen del Milano, su integración territorial en el área megalítica de Barcarrota y la caracterización espacial que presenta la implantación dolménica en este espacio geográfico. La metodología empleada para el estudio territorial se ha basado en el análisis espacial del paisaje en que se sitúan los dólmenes registrados y catalogados, pero también de los tholoi y poblados calcolíticos que se conocen en esa zona. Las conclusiones sugieren la importancia que tuvieron algunas variables, en especial la hidrográfica, pues las agrupaciones de dólmenes se sitúan en el nacimiento de las cuencas fluviales, así como las vías de comunicación intercomarcal que la atraviesan. Menor importancia parece que tuvieron otras, como el potencial o capacidad del suelo y la topografía. Pero un panorama diferente es el que se detecta en la disposición que presentan los tholoi y los poblados calcolíticos, donde predominan otros criterios de ubicación diferentes, como son la fertilidad del suelo, la ocupación de altos estratégicos y la articulación de los mismos en el eje de la cuenca del río Olivenza.

Palabras clave:  Resultados de excavación; estudio paleoambiental; integración; análisis espacial.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 75 (2015), 107-124    ( www.a360grados.net )

Analía Andrade y M.ª Teresa Boschín.
Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET). Chubut (Argentina).

Explotación de roedores por las sociedades cazadoras-recolectoras de Patagonia durante el Holoceno tardí de la evidencia arqueológica al registro histórico
Rodent exploitation by Patagonian hunter-gatherers societies since late Holocene: from the archaeological evidence to the historical record
 

Resumen:  Los restos óseos de micromamíferos presentes en contextos arqueológicos nos hicieron reflexionar sobre aspectos relacionados con el modo de aprovechamiento y la duración de estas prácticas en la Patagonia continental e insular. Este trabajo propone que ciertas especies de roedores caviomorfos fueron objeto de una explotación integral por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron Patagonia desde el Holoceno tardío. Del animal se empleaban sus huesos, carne y piel. A partir de la documentación disponible ha sido posible constatar que este hábito perduró hasta el siglo pasado. Además hemos comprobado que su recolección fue una actividad pautada por el género y el rango etario, vinculada con la reproducción biológica y social. Para fundamentar estas premisas se han realizado análisis tafonómicos sobre conjuntos de pequeños mamíferos y se ha revisado documentación en el registro histórico y etnográfico. La información corresponde a dos períodos: el colonial, ss. XVI-XVIII, y el independiente, ss. XIX-XX. El usufructo que hicieron del recurso micromamíferos y su predilección quedaron registrados desde el primer episodio de contacto que se remonta a 1520. Para la etnia selk’nam del norte de Tierra del Fuego fue uno de los alimentos principales e incluso se consideró un manjar.

Palabras clave:  Argentina; roedores caviomorfos; tafonomía; aprovechamiento integral; cultura; ideología.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 75 (2015), 125-140    ( www.a360grados.net )

Rafael Bolado del Castillo, Miriam Cubas Morera, Juan José Cepeda Ocampo, Esteban Pereda Saiz, Roberto Ontañón Peredo y Pablo Arias Cabal.

Aportación al estudio del castro del Alto de La Garma (Cantabria): las cerámicas de la Primera Edad del Hierro
Contribution to the study of the Alto de La Garma hillfort (Cantabria): the pottery of the Early Iron Age

Resumen:  El castro del Alto de La Garma (Omoño, Ribamontán al Monte) es un pequeño recinto fortificado de la Primera Edad del Hierro situado en la zona costera de Cantabria. Las excavaciones realizadas han permitido documentar una fortificación datada en el s. VII a. C., reformada en un momento posterior, en cuyo interior se levantaron estructuras habitacionales de planta circular. Dentro del registro material recuperado destaca el conjunto cerámico sobre el que se centra el siguiente trabajo. En este artículo se presenta el análisis macroscópico del material cerámico atendiendo a sus rasgos tecnológicos, morfológicos y decorativos. Esto permitirá abordar desde bases más sólidas futuros estudios de este tipo de materiales en otros yacimientos de la región. Finalmente, se presenta una comparación del conjunto con el documentado en otros yacimientos coetáneos en la zona, destacando las similitudes o diferencias entre los materiales recuperados.

Palabras clave:  Región Cantábrica; Edad del Hierro; cerámica; análisis tipológico; análisis morfológico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 75 (2015), 141-162    ( www.a360grados.net )

Antonio César González-García, José Miguel Noguera Celdrán, Juan Antonio Belmonte Avilés, Andrea Rodríguez Antón, Elena Ruiz Valderas, María José Madrid Balanza, Encarnación Zamora y José Bonnet Casciaro.

Orientatio ad sidera: astronomía y paisaje urbano en Qart Hadašt/Carthago Nova
Orientatio ad sidera: astronomy and landscape in Qart Hadašt/Carthago Nova

Resumen:  Las investigaciones arqueológicas en Cartagena –la antigua Qart Hadašt púnica, posterior Carthago Nova romana– evidencian la existencia de elementos topográficos, urbanísticos y rituales, susceptibles de ser analizados desde la perspectiva de la Astronomía Cultural. Por ello, en octubre de 2013 un equipo interdisciplinar de astrofísicos y arqueólogos realizó una campaña de mediciones de los principales hitos topográficos y arqueológicos de la ciudad púnica y romana. Metodológicamente, para cada ítem se estableció el criterio básico de orientación y se tomó su azimut utilizando tres tándems de brújula de precisión más clinómetro. Los datos obtenidos demuestran la relevancia en la ciudad antigua de una serie de orientaciones hacia la salida y la puesta del sol en el solsticio de verano, cuya significación se integra plenamente en el contexto del ritual fenicio-púnico. Dicho sentido pudo incorporarse y reinterpretarse en el contexto de las posteriores refundaciones romanas y de sus sucesivos programas urbanísticos y arquitectónicos, en particular el del período augústeo, cuando determinadas orientaciones astronómicas pudieron servir para afianzar la imagen de Roma y el princeps como restauradores de la paz y garantes de un nuevo orden fundado en elementos cosmológicos.

Palabras clave:  Astronomía Cultural; arqueología púnica; arqueología romana; topografía antigua; urbanística; solsticio de verano; Augusto.

 

Varia          ----------------------------------------


USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 75 (2015), 165-172    ( www.a360grados.net )

Georges Sauvet.
Centre de Recherche et d’Études pour l’Art Préhistorique (CREAP). Laboratoire traces (umr 56-08). Université de Toulouse-Jean-Jaurès.

Una nueva figura roja en la cueva de El Buxu (Cangas de Onís, Asturias)
A new red figure in El Buxu Cave (Cangas de Onís, Asturias)
 

Resumen:  Esta nota tiene por objeto dar a conocer el descubrimiento fortuito de una figura zoomorfa roja en la cueva de El Buxu (Asturias). Se trata de la silueta de un cuadrúpedo con una pata por par interrumpida al nivel del corvejón, realizada por medio de un trazo grueso con tendencia al modelado parcial. Debido a la mala conservación, es difícil precisar la especie representada, que puede ser un cérvido o más probablemente un uro. A falta de un estudio completo que permitirá sin duda precisar la especie del animal y sus características estilísticas, presentamos unas fotografías, y un simple croquis de lectura para dar una primera visión de la figura. El estilo antiguo de esta representación figurativa añade interés a los vestigios de pigmento rojo conocidos en la cueva asturiana en el contexto de las cuevas antemagdalenienses de la Región Cantábrica.

Palabras clave:  Arte rupestre; Región Cantábrica; figura zoomorfa; cuadrúpedo; pigmento rojo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 75 (2015), 173-183    ( www.a360grados.net )

Alberto Moraleda Olivares y Sergio de la Llave Muñoz.
La estela-menhir de Los Llanos (Castillo de Bayuela, Toledo)
Stele-menhir of Los Llanos (Castillo de Bayuela, Toledo)
 

Resumen:  Presentamos el hallazgo, en el término municipal de Castillo de Bayuela (Toledo), de un bloque de piedra granítica con una figura antropomorfa grabada de carácter esquemático. La pieza carece de contexto arqueológico por lo que la atribución de una cronología precisa resulta difícil. Posiblemente se trata de una estela-menhir que analizamos dentro del espacio geográfico de la cuenca media del Tajo y de la sierra de San Vicente. Proponemos algunas interpretaciones e hipótesis sobre su posible datación y significado aunque somos conscientes de que existen limitaciones derivadas del escaso conocimiento de esta zona geográfica. Tan sólo contamos con hallazgos y referencias puntuales que en ningún caso permiten extraer conclusiones definitivas sobre su cronología y función. Sin embargo, consideramos que el análisis de los datos disponibles para esta pieza y otras similares de áreas relativamente cercanas parece apoyar la propuesta de una asociación entre las estelas-menhir y las estructuras funerarias en el área geográfica que nos ocupa.

Palabras clave:  Antropomorfo; arte megalítico; Calcolítico; grabado rupestre; Bronce inicial.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 75 (2015), 185-193    ( www.a360grados.net )

Javier Alonso y Ana M.ª Bejarano Osorio.
Un peculiar vidrio romano hallado en Augusta Emerita (Mérida)
A peculiar Roman glass found in Augusta Emerita
(Mérida)

Resumen:  Presentamos una pieza de vidrio romano con una peculiar decoración de hilos recuperada en Mérida durante la excavación de un edificio de carácter privado o semiprivado fechado en los ss. III y IV d. C. Tras una descripción pormenorizada de la pieza, de sus características físicas y de su proceso de elaboración, hemos procedido a su comparación con otros objetos de vidrio romano en cuya factura parece haberse recurrido a técnicas similares a las aquí empleadas. Se trata de un vaso soplado al aire decorado con una trama de hilos aplicados sobre puentes que además han sido parcialmente tallados. Esta pieza, que debió ser usada como parte de la vajilla de mesa, a pesar de su carácter utilitario, revela el elevado nivel alcanzado en las técnicas de elaboración por los vitrearii romanos. Los paralelos más cercanos, desde el punto de vista ornamental, al ejemplar emeritense proceden de la zona noroeste de Francia por lo que parece posible que se trate de un objeto de importación.

Palabras clave:  Vidrio soplado; vaso; técnica decorativa; domus bajoimperial; Lusitania.

 

Recensiones            ---------------------------------


Denys, Ch. y Pathou-Mathis, M.:
Manuel de Taphonomie
María Haber Uriarte  .....  195-198

Gamo Pazos, E.: Epigrafía paleohispánica entre Carpetania y Celtiberia
Manuel Salinas de Frías  .....  199-200

Le Roux, P.: Espagnes romaines. L’empire dans ses provinces. Scripta varia II
Juan José Palao Vicente  .....  201-204

 

 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com