a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Theoria Nº 59
 

Nombre de la Revista: Theoria
Número de Sumario: 59
Fecha de Publicación: 2007
Páginas:
Sumario:

Theoria

Revista de teoría, historia y fundamentos de la ciencia.

An International Journal for Theory, History and Foundations of Science

Editor: Andoni Ibarra 

Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Vol. 22/2 - Nº 59 - 2007 (Mayo) - pp. 129-256

 

SUMARIO ANALÍTICO / SUMMARY

ARTÍCULOS / ARTICLES

Eduardo Alejandro BARRIO (Universidad de Buenos Aires), "Modelos, autoaplicación y máxima generalidad" (Models, self-application and absolute generality), Theoria, 2007, Vol. 22/2, N° 59, 133-152.
En este artíciúo, expongo algunas dificultades vinculadas con que la Teoría de Modelos pueda constituirse en una Teoría General de la Interpretación. Específicamente, argumento que si las interpretaciones son objetos, la autoaplicación (como un caso de aplicación de los recursos semánticos de la teoría de modelos para encontrar una interpretación con máxima generalidad) es imposible.
Descriptores: paradojas semánticas, Teoría de Modelos, autoaplicación, cuantificadores irrestrictos, dominio absolutamente inclusivo, universalidad absoluta.

Jesús COLL MÁRMOL (ÍES Manuel Tárraga Escribano, San Pedro del Pinatar, Murcia), "Conceptual schemes and empiricism: what Davidson saw and McDowell missed", Theoría, 2007, Vol. 22/2, N° 59, 153-165.

En este artículo examino las posiciones de McDowell y Davidson acerca del dualismo de esquema y contenido. Defiendo que este dualismo no puede recuperarse de las críticas de Davidson incluso en la sugestiva forma defendida por McDowell. Defiendo que McDowell falla al evaluar el verdadero alcance y significado de los argumentos davidso-nianos y que su empirismo mínimo no puede evitar algunos de los problemas que otras posiciones empiristas muestran.
Descriptores: Davidson, McDowell, esquemas conceptuales, empirismo, apariciencias.

Hubert MARRAUD (Universidad Autónoma de Madrid), "La analogía como transferencia argumentativa" (Analogy as an argumentative transfer), Theoria, 2007, Vol. 22/2, N° 59, 167-188.
El análisis de varias argumentaciones analógicas lleva a distinguir dos variedades de la argumentación analógica. Unas veces se pretende que dos argumentos son análogos y tienen la misma fuerza; en otras se invoca una licencia abductiva para justificar la aceptabilidad de un argumento por la de otro muy distinto.
Descriptores: analogía, argumentación por analogía, campo argumentativo, fuerza argumentativa, semejanza.

Silvio PINTO (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México), "Un argumento trascendental para la inducción" (A transcendental argument for induction), Theo-ria, 2007, Vol. 22/2, N° 59, 189-211.

El problema de la justificación de la inducción requiere, en mi opinión, la distinción entre justificación persuasiva y justificación explicativa. Manifiesto mi acuerdo con David Hume en que no hay justificación persuasiva posible de la inducción y encuentro una justificación explicativa para el razonamiento inductivo en la filosofía de Donald David-son.
Descriptores: inducción, causalidad, bayesianismo, condicionalización, justificación, explicación.

Carlos SOLÍS SANTOS (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid), "El atomismo inane de Galileo" (Galileo's empty atomism), Theoria, 2007, Vol. 22/2, N° 59,213-231.

Para Galileo la Naturaleza tenía estructura geométrica. El atomismo veía los sistemas físicos como estructuras matemáticas; pero el atomismo es discontinuo y las magnitudes, continuas. Para unificar física y matemáticas, compuso la materia de átomos inextensos y las magnitudes continuas de infinitos elementos indivisibles, lo que planteó problemas físicos y matemáticos irresolubles pero estimulantes.
Descriptores: atomismo, matemáticas, continuo, condensación y rarefacción, ciencia del siglo XVII, Galileo.

Miguel ESPINOZA (Université de Strasbourg), "La reducción de lo posible. René Thom y el determinismo causal" (The reduction of the possible. René Thom and causal determinism), Theoria, 2007, Vol. 22/2, N° 59, 233-251.

La tesis principal de este ensayo estipula que el determinismo causal es una propiedad de la naturaleza y el primer principio de la inteligibilidad natural. El desarrollo de esta tesis utiliza como hilo conductor el pensamiento de Rene Thom. Esto significa que el determinismo causal se examina en su relación con la estabilidad y la inestabilidad, el desafío de la mecánica cuántica, las raíces aporéticas de la ciencia tal como la dualidad determinismo-indeterminismo, y finalmente, en su relación con el método para ponerlo cíe manifiesto, es decir la reducción de lo posible.
Descriptores: determinismo causal, inteligibilidad natural, explicación científica, René Thom, ciencia y metafísica realista.



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com