a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Al-Qantara. Revista de Estudios Arabes Nº 27
 

Nombre de la Revista: Al-Qantara. Revista de Estudios Arabes
Número de Sumario: 27
Fecha de Publicación: 2006 / 2
Páginas:
Sumario:

Al-Qantara. Revista de Estudios Árabes.  

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas           

Vol XXVII - Nº 2  (2006)
 

Más información/Texto completo en   http://al-qantara.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario:

Artículos

Ibn Rushd on God’s decree and Determination (al-qaḍā’, wa-l-qadar).   245-264
Catarina Belo 

Resumen: Este artículo se basa en el capítulo de Ibn Rušd sobre los atributos qaḍā’ wa-qadar de Allāh, que se ocupa del concepto "predestinación", como ejemplo de una aproximación racionalista que introduce conceptos filosóficos en un viejo debate religioso. Es mi propósito presentar el argumento de Ibn Rušhd que contiene inequívocas alusiones aristotélicas; por tanto, la armonización de la religión y la filosofía implícita en sus argumentos es uno de los puntos que trataré de explorar en este trabajo. Igualmente, estoy interesada en la cuestión de si las soluciones propuestas por Ibn Rušhd suponen un término medio entre dos posiciones enfrentadas y resuelven el eterno problema del determinismo. Este trabajo discute también si Ibn Rušhd defiende la predestinación, es decir, la cuestión de si los sucesos están predeterminados por Dios antes de que tengan lugar. 

Palabras clave: Ibn Rušd; determinismo; predestinación; filosofía aristotélica en el Islam; al-Gazzālī
 
The identity of «the Muftī of Oran», Abū l-‘Abbās Aḥmad b. Abī Jum‘ah al-Maghrāwī al-Wahrānī (d. 917/1511).   265-301
Devin Stewart 

Resumen: Esta investigación intenta identificar al “muftí de Orán,” bosquejando su vida y carrera a través de un análisis de los datos disponibles en las fuentes norteafricanas. Quisiera plantear que, ya en las fuentes biográficas del siglo XVI, se han confundido las biografías de dos eruditos, la del muftí, Abū l-‘Abbās Aḥmad b. Abī Ŷum‘a (m. 917/1511), y la de su hijo, Abū ‘Abd Allāh Muḥammad Šaqrūn (m. 929/1523-24). Mi investigación propone resolver esta confusión. Originario de Orán, Aḥmad estudió en Tremecén y acabó por establecerse en Fez, donde consiguió un puesto como profesor de ley islámica. Es probable que haya emitido su famosa fatwā de 910/1504 a los moriscos desde allá, como uno de los juristas prominentes de la ciudad, con la intención de oponerse a la opinión de su contemporáneo Aḥmad b. Yaḥyà al- Wanšarīsī (m. 914/1508).

Palabras clave: Abū l-‘Abbās Aḥmad b. Abī Ŷum‘a (m. 917/1511); Abū ‘Abd Allāh Muḥammad Šaqrūn (m. 929/1523-24); Orán; Fiqh; Moriscos

Sección Monográfica

Derecho y Religión en las monedas del Occidente Islámico. Presentación.   323-328
Salvador Peña Martín, Miguel Vega Martín 

Notas sobre precintos y ponderales. I. Varios precintos de ṣulḥ a nombre de ‘Abd Allāh ibn Mālik: correcciones y una posible atribución. II Adiciones a «Ponderales andalusíes».   329-335
Tawfiq Ibrahim 

Resumen: En el presente escrito se añaden varias piezas hasta ahora inéditas tanto al corpus de precintos producidos durante el período inicial de al-Andalus, como al de los ponderales relacionados con las emisiones monetarias de épocas diversas en la historia andalusí.

Palabras clave: Precintos; ṣulḥ; ‘Abd Allāh; Ibn Mālik; ponderales; dirham dajl arba ‘īn; dinar

Viejas y nuevas monedas en la ciudad emiral de Madīnat Iyyuh (el Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete).   337-374
Carolina Doménech Belda, Sonia Gutiérrez LLoret 

Resumen: Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) han permitido sacar a la luz los vestigios de una ciudad visigoda y posteriormente islámica que fue abandonada durante la segunda mitad del siglo IX. En los contextos de uso, abandono y destrucción de la ciudad emiral se han exhumado una serie de monedas, tanto islámicas como acuñadas en períodos anteriores. La contextualización del registro numismático permite obtener una visión de conjunto de la circulación monetaria en esta ciudad emiral y plantear algunas implicaciones de carácter histórico, numismático y arqueológico.

Palabras clave: Numismática; arqueología;emirato; al-Andalus.

Las acuñaciones de Muhammad I (238-273 h.).   375-389
Rafael Frochoso Sánchez 

Resumen: Realizamos una descripción de las acuñaciones de Muhammad I; en ellas y partiendo de la continuidad de estilo con las llevadas a cabo por el emir ‘Abd al-Rahmān II, encontramos un período de transición durante los quince primeros años del reinado que se prolongan hasta veintiuno en el caso de las monedas de la serie del 239 al 259 h. presentada en último lugar. En una segunda etapa, iniciada en 250 h., se aumenta el módulo de los dírhams dejando un mayor espacio para las inscripciones y dibujos con los que se decoran las dos áreas de las monedas, mejora que llega hasta finales del emirato, y claro exponente de un movimiento artístico incipiente y que tuvo durante el califato su mayor desarrollo artístico.

Palabras clave: Emirato omeya; dírhams;Muhammad I; epigrafía; arte

Jil‘a y monedas: el poder de los Banū Marwān en el Magrib al-Aqṣà.   391-415
Xavier Ballestín Navarro 

Resumen: El texto anónimo del Kitāb mafājir al-barbar y la guerra contra Ḥasan b. Qannūn se analizan para mostrar la extensión de la autoridad de los Banū Marwān en al-Magrib. Ésta se basa en la distribución de presentes de honor — jil‘a — y monedas entre los jefes Imazigen y los miembros de la estirpe idrisí.

Palabras clave: Jil‘a; monedas; sulṭān; obsequios;Idrisíes; Banū Marwān

La formalización del poder de los mulūk de Denia (siglo V h./XI d.C.).   417-445
Félix Retamero 

Resumen: En este artículo se trata la formalización del poder político de las nuevas dinastías (mulūk al-ṭawā’if) que gobernaron en al-Andalus tras la desaparición del califato omeya. Para ello se ha tenido en cuenta el análisis de las inscripciones que aparecen en las monedas emitidas por estas dinastías, específicamente la de los ‘Āmiríes instalados en Denia, que acuñaron primeramente en Elota y treinta años después en la misma Denia y en Mallorca. Tanto las variables inscripciones reconociendo la autoridad de un imām, como los nombres inscritos de miembros de las familias gobernantes o del séquito palatino revelan de manera conspicua esta nueva legalidad, finalmente cuestionada.

Palabras clave: Moneda andalusí; Taifas; Denia

Sur le monnayage du premier Hūdide Sulaymān al-Musta‘īn.   447-456
Mohamed Elhadri 

Resumen: Las monedas de las Taifas siguen constituyendo una valiosa fuente de información histórica, de gran utilidad para el estudio de la evolución política e ideológica de al-Andalus después de la caída del califato. Las monedas de los hūdíes de Zaragoza y, en especial, las acuñadas por el fundador de la dinastía, Sulaymān al-Musta‘īn son un buen ejemplo de lo que pueden decirnos las distintas inscripciones de las monedas acerca de la situación política durante los primeros años de la dinastía. Este artículo se centra en un singular tipo de monedas de plata atribuidas al primer hūdí, Sulaymān, que muestra un lema šī‘í, relacionado con la wilāya de ‘Alī, problemático en extremo, ofreciéndose un estudio sobre su significación ideológica y las diferentes circunstancias políticas que pudieron haber justificado su aparición en esta emisión.

Palabras clave: Monedas hūdíes; Sulaymān al-Musta‘īn; wilāya de ‘Alī; Taifas; legitimidad

Sobre monedas de época almohade: I. El dinar del cadí ‘Iyāḏ que nunca existió. II. Cuándo se acuñaron las primeras monedas almohades y la cuestión de la licitud de acuñar moneda.  457-476
Marible Fierro 

Resumen: Este artículo consta de dos partes. En la primera se corrige la lectura hecha por F. Codera (y seguida por autores posteriores) de un dinar acuñado en Ceuta en 543H., corrección que demuestra que se trata de un dinar antialmohade. En la segunda parte, siguiendo el trabajo pionero de S. Fontenla, se analiza la cuestión de si Ibn Tūmart acuñó moneda, proponiendo una respuesta negativa a partir de una discusión sobre el significado del «mahdismo» del fundador del movimiento almohade. Una cuestión relacionada es la de la licitud de acuñar moneda, negada por Ibn Ḥazm. Tras discutir hasta qué punto la peculiar forma de acuñar moneda por los almohades pudo haber estado influida por las teorías monetarias de Ibn Ḥazm, se plantea la influencia de éstas en época del califa almohade al-Manṣūr, así como en época del sultán ayyubí al-Malik al-Kāmil Muhammad.

Palabras clave: Monedas islámicas; acuñación; doctrina legal; Ibn Ḥazm; ‘Iyāḏ; almorávides; almohades; ayyubíes

Con la guía del Corán: crisis y evolución del discurso numismático almohade.   477-527
Salvador Peña Martín, Miguel Vega Martín 

Resumen: Partimos de un recorrido histórico por acuñaciones almohades o postalmohades que, o bien no han sido registradas, o bien necesitan nuevas lecturas o atribuciones. Ello nos permite ofrecer una hipótesis sobre las monedas de plata acuñadas por Idrīs al-Ma’mūn y añadir algunos registros al corpus numismático del Occidente islámico en la Baja Edad Media. Ese trabajo nos permite, por otro lado, afrontar el discurso islámico dominante que surgió a raíz de la llamada revolución almohade, lo que hacemos centrándonos en varias cuestiones, entre ellas: 1) la densidad del mensaje sobre la vida eterna en las inscripciones almohades, que derivan de la fuente absoluta del Corán; 2) el problema de si es necesaria, de cara a la salvación, la presencia de guías históricos; 3) la evolución de la teología negativa a la afirmativa, y 4) la estrecha relación entre el discurso numismático y las elites almohades y postalmohades.

Palabras clave: Monedas; teología; almohades; Corán; Occidente islámico

“Lema de príncipes”. Sobre la gāliba y algunas evidencias epigráficas de su uso fuera del ámbito nazarí.   529-550
Virgilio Martínez Enamorado 

Resumen: Este trabajo analiza el lema de los nazaríes (wa-lā gālib illà Allāh) o gāliba. El estudio se centra en la divulgación de este mote fuera de las fronteras del Sultanato nazarí de Granada.

Palabras clave: Nazaríes; lema; Gāliba

 

Nota bibliográfica


El estado de la moneda en al-Andalus. A propósito de una obra reciente.   303-321
Félix Retamero 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com